Confirman condena a paramilitares de Puerto Boyacá por homicidios y desapariciones

La Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, declaró la terminación anticipada, de este proceso transicional.
Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.
Crédito: Archivo RCN Radio

La Fiscalía General de la Nación confirmó que fueron condenados 12 de los postulados del bloque de Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

En ese sentido, el órgano investigador destacó que los 12 condenados, fueron hallados responsables de 21 hechos delictivos, entre ellos, la masacre de la vereda El Silencio en San Vicente de Chucurí, desapariciones y desplazamientos forzados.

La Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, declaró la terminación anticipada, del proceso transicional contra los ahora condenados miembros bloque de Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Lea también: Procuraduría pide a JEP rechazar sometimiento de procesada por asesinato de Martha C. Daniels

Hay que recordar que este grupo paramilitar, bajo el mando de Amubio Triana Maecha, alias Botalón, delinquía en los municipios de El Carmen de Chucurí, Cimitarra y Bolívar en Santander, así como también en Poerto Boyacá (Boyacá) y Puerto Nare (Antioquia).

Uno de los hechos por los que fueron condenados y que estuvo descritos por la Fiscalía General de la Nación, además de la masacre de la vereda El Silencio del municipio del Carmen de Chucurí, ocurrida en el año de 1995, está la desaparición de tres miembros de una misma familia, ocurrida en Puerto Boyacá en agosto del año 2005.

La condena cobija a los desmovilizado paramilitares, Jorge Alberto García Rueda, Eliseo Velasco, Leonidas Silva, Osias Garrido, Fernando Vargas, Carlos Calderón García, Dario Martínez Calderón, Rubén Dario Morales, Josi Osvaldo Cortéz, Tito Mahecha, Ángel Maria Hernandez y Saúl Arnoldo Ceballos Morales.

También puede leer: Particular ceremonia virtual de ascensos de la Policía Nacional

Hay que destacar que el jefe de esa unidad paramilitar, conocido como Botalón, se convirtió, desde 1994, en el jefe de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Durante su comando en el paramilitarismo de este municipio de Boyacá se caracterizó por ser un régimen violento que dejó, en más de tres décadas de violencia, unos cinco mil víctimas, entre líderes campesinos asesinados, así como militantes de la Unión Patriotica, y el desplazamiento, secuestro y asesinato de maestros y sindicalistas.


Temas relacionados

Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.