A la cárcel mayordomos de 'narco-finca' de exembajador Sanclemente

En los tres laboratorios clandestinos descubiertos en el lugar, se podían producir cerca de siete toneladas de cocaína.
Fernando Sanclemente
Fernando Sanclemente, ex embajador de Colombia en Uruguay. Crédito: Colprensa

El juez 33 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, impuso medida de aseguramiento, con detención preventiva de la libertad, contra los mayordomos de la finca del exembajador de Colombia en Uruguay, Fernando Sanclemente, ubicada en el municipio de Guasca (Cundinamarca), donde se halló en el mes de febrero, un gigantesco complejo cocalero.

Por considerar que son un peligro para la sociedad, existe un alto riesgo que se escapen, además porque podrían obstruir la labor de la justicia, de permanecer en libertad, la funcionaria judicial decidió acoger la solicitud de la Fiscalía General y enviar de manera preventiva y temporal a la cárcel, a Laureano Martínez, Alexander Pinto y Gustavo Bejarano.

Lea aquí: Responsable de amenazas a médico José Buelvas es pareja de médica, excompañera de trabajo: Policía

La Fiscalía reveló que una agenda encontrada en el laboratorio clandestino del alcaloide permitió descubrir que tenían registradas las compras con los valores de los insumos, el pago de las nóminas de quienes adelantaban el procesamiento del estupefaciente, entre otros.

También se encontró el monto de los mercados que se hacían para abastecer las alacenas de la finca y, de esta manera, alimentar a quienes permanecían durante las 24 horas del día fabricando la cocaína.

“Para la Fiscalía, esta agenda acredita que esta actividad delictiva no se estaba realizando únicamente para lo que se encontró el 12 de febrero de 2020, en ese laboratorio clandestino, sino que desde octubre de 2019 estaba funcionando. Allí quedó evidenciada la compra de insumos, pago de nóminas, compras de mercados e incluso rotulándolos desde el trabajo número dos al número siete”, reveló la fiscal.

En su exposición, la delegada del ente investigador, aseguró que el hallazgo de la agenda ratifica que la producción del alcaloide era constante.

“Hubo un comercio de la sustancia ya marcada, como fueron los 25 kilos de cocaína hallados el 14 de febrero de 2020”, señaló.

Lea también: ‘Batalla campal’ entre residentes y domiciliarios en conjunto de Bogotá

En ese sentido, agregó que “a esta actividad delictiva están vinculadas las personas que fueron imputadas en las últimas horas, porque una vez se dieron cuenta de lo que ocurría, huyeron del lugar”.

Debido a esto, la Fiscalía les imputó los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en concurso heterogéneo con tráfico de sustancias para procesamiento de narcóticos en calidad de coautores y concierto para delinquir a Gustavo Enrique Bejarano Romero y Alexander Pinto Rojas.

Mientras tanto, a Laureano Martínez Cortes le imputaron tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, tráfico de sustancias para procesamiento de narcóticos, falsa denuncia y concierto para delinquir agravado.

“Se logra advertir el contubernio que tenían para cuadrar la logística de la estructura delictiva que tenía propósitos definidos y por ello también se les imputó el delito de concierto para delinquir”, explicó.

Durante la diligencia, la delegada de la Fiscalía explicó también que a Martínez Cortes se le investiga por falsa denuncia al haber detectado que mintió cuando señaló que lo habían amenazado para permitir que en la finca del exembajador Sanclemente, de la cual era administrador, se instalara un moderno y organizado complejo para la fabricación de cocaína.

Además le podría interesar: Pico de coronavirus en Colombia puede variar en julio y agosto: epidemiólogo

A través de varias conversaciones telefónicas que fueron interceptadas y posteriormente legalizadas ante un juez de garantías, se evidenció cómo Laureano Martínez Cortés habría planeado mentirle a las autoridades sobre las falsas amenazas para no ser enviado a la cárcel.

“La Fiscalía acreditó lo de la falsa denuncia con la exhibición del documento, que el señor Laureano expuso ante la URI especializada en Bogotá, sobre las presuntas amenazas que recibió para permitir una actividad ilícita en la finca que administrativa”, indicó.

A su vez, argumentó que “fue tan descarado y tan conchudo el grupo delictivo al generar esta actividad, no en una zona inhóspita sino todo lo contrario, en un predio que se ubicaba a escasos cuatro kilómetros del municipio de Guasca, por lo que se rodeó de cultivos de cebolla y papa”.

También describió que fueron cuantiosas las sumas de dinero que utilizaron para crear el complejo de fabricación de cocaína en esa zona de Cundinamarca.

También lea: Superindustria sanciona con $18.000 millones a la FCF por reventa de boletas

“Todo este andamiaje financiero y logístico para la adquisición de la cocaína fue generado a través de grandes cantidades de dinero que aún la Fiscalía está investigando para saber de dónde salió el musculo financiero con el que se pagaron nóminas y se compraron insumos químicos”, indicó.

Con la cantidad de insumos incautados durante los allanamientos, se podían producir cerca de siete toneladas de cocaína, que en el mundo criminal representan millonarias sumas de dinero, según la Fiscalía.

Cabe mencionar que, en el mes de febrero, se realizó el primer operativo en el que fueron capturadas varias personas dentro de la finca.

Debido a esto, fueron enviados a la cárcel, Cristian Aníbal Gómez Vanegas, Yefer Iván Castillo Gómez, Jhon Jairo Morales Zambrano, Dumer Gustavo Bohórquez y Pablo Emilio Perilla.

La Fiscalía detectó tres laboratorios para la producción del alcaloide donde mensualmente fabricaban una tonelada de cocaína.


Temas relacionados




Radiografía de la crisis de orden público al norte de Antioquia: desplazamientos, minas y combates de grupos armados

Los enfrentamientos entre el frente 36 de las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo dejan 2.158 desplazados en la zona.

Tumban fallo fiscal contra el presidente Petro relacionado con la compra de recolectores de basura en Bogotá

En 2017 se le había declarado responsable solidario a Gustavo Petro por un presunto daño al erario de más de 40.000 millones de pesos.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?