El fallo del juicio contra Álvaro Uribe Vélez este lunes en seis claves

Este lunes se sabrá si Álvaro Uribe Vélez es condenado o absuelto.
Álvaro Uribe
Álvaro Uribe podría ser condenado por manipulación de testigos y soborno en histórico juicio en Colombia. Crédito: AFP

Colombia sabrá este lunes si el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) es condenado o absuelto por los delitos de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal, tras un largo proceso judicial iniciado hace trece años.

Uribe, jefe del partido derechista Centro Democrático, podría convertirse en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente en un proceso en el que incluso estuvo en detención domiciliaria preventiva durante 67 días en 2020.

En caso de ser hallado culpable, podría recibir una condena de entre seis y doce años de prisión.

1. El origen

El proceso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, quien preparaba una denuncia en su contra por presuntos vínculos con el paramilitarismo.

Vea también: Álvaro Uribe lanza críticas a Iván Cepeda antes de fallo judicial en su contra

Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, inició un proceso al exmandatario por el mismo delito.

En agosto de 2020, luego de que la Corte ordenara su detención domiciliaria, Uribe renunció a su escaño de senador para dejar de estar aforado, permitiendo que el caso pasara a la Justicia ordinaria. Una jueza ordenó su libertad y la Fiscalía concluyó que no había pruebas para acusarlo.

Sus abogados solicitaron en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado por los juzgados de primera instancia y el Tribunal Superior de Bogotá. En 2024, otra fiscal decidió acusarlo y el juicio comenzó este año.

2. Las acusaciones

Cepeda y otras personas acreditadas como víctimas alegan que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, intentó sobornar testigos en cárceles, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan sobre los supuestos vínculos de Uribe con el paramilitarismo.

La Corte Suprema de Justicia recopiló testimonios, conversaciones de WhatsApp e interceptaciones telefónicas a Cadena, en las que habla con Monsalve, preso en La Picota, sobre presuntas ayudas o dinero entregado a testigos.

Le puede interesar: Gobernador de Antioquia a Uribe: "sea cual sea el resultado del fallo, al expresidente siempre lo vamos a querer"

Uribe y su equipo habrían utilizado a estos testigos, presuntamente, para que declararan a su favor y en contra de Cepeda, lo cual el expresidente niega: "Aquí no hay ni una prueba de que yo manipulé testigos", afirma.

También ha señalado que el proceso tiene motivaciones políticas y alega que fue impulsado por el actual Gobierno de izquierda, "por su más representativo senador", en referencia a Cepeda.

3. Álvaro Uribe

Uribe, figura clave en la política colombiana del siglo XXI, gobernó entre 2002 y 2010 y dejó la Presidencia con una popularidad del 75 %, elogiado por su política de seguridad democrática, especialmente en la lucha contra las FARC.

La determinación de combatir a la guerrilla fue impulsada por el asesinato de su padre, Alberto Uribe Sierra, a manos de ese grupo armado en 1983.

Uribe, de 73 años, ha sido señalado en múltiples ocasiones por supuestos vínculos con grupos paramilitares, lo que ha derivado en varios procesos, aunque nunca ha sido condenado.

4. Iván Cepeda

El senador Cepeda, del oficialista Pacto Histórico, es el principal contradictor político de Uribe, a quien ha acusado reiteradamente de tener nexos con grupos paramilitares y narcotraficantes desde hace décadas.

Estas denuncias están contenidas en su libro 'Por las sendas de El Ubérrimo', en referencia a una hacienda de propiedad del expresidente en Córdoba.

Cepeda, de 62 años, es hijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 durante el exterminio del partido Unión Patriótica, y ha sido negociador del Gobierno en los diálogos de paz con las FARC y el ELN.

5. Diego Cadena

Diego Cadena, abogado penalista de Uribe, enfrenta un juicio por presuntamente sobornar y manipular testigos. Se le acusa de visitar en prisión a varios exparamilitares, como Carlos Enrique Vélez, a quien habría entregado dinero para modificar su testimonio.

De interés: Uribe denuncia persecución y alerta candidatura de Cepeda

Cadena, conocido por defender a narcotraficantes y que se autodenomina "abogángster", admitió haber dado dinero a Vélez, aunque sostiene que fue una "ayuda humanitaria" y que fue extorsionado por el testigo.

Según la defensa de Uribe, el expresidente no conocía los actos de Cadena. Sin embargo, la justicia rastreó el teléfono del abogado y encontró que le informaba de sus acciones.

6. Juan Guillermo Monsalve

Monsalve, principal testigo del caso, fue integrante del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe.

Testificó que dicho bloque se fundó en esa finca entre 1996 y 1997, con participación del expresidente y su hermano Santiago Uribe.

Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas ejecutadas por escuadrones paramilitares. Estas acusaciones han sido negadas por Uribe y su defensa.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.