COP 25 debate el tema de contaminación bajo pagos

Las emisiones de gases efecto invernadero tienen un precio, por lo que algunos pagan por contaminar.
Chile
Crisis de contaminación extrema en Santiago de Chile Crédito: AFP

En la lucha global contra la crisis climática, una de las herramientas estrella es el llamado comercio de emisiones de CO2, un mercado artificial del que Europa es pionera y el cual consiste principalmente en asignar un precio a las emisiones, de modo que los contaminadores paguen por contaminar.

Este sistema con cupos de emisiones y compraventa de derechos para emitir -sobre el que se debatirá en la cumbre climática o COP25 de Madrid en diciembre- crea un mercado de derechos de emisión para poder contaminar: la oferta la establece el sector público y está relacionada con unos objetivos específicos, por ejemplo los fijados en el Acuerdo de París, mientras que la demanda la generan los contaminadores.

De oferta y demanda sale un precio; los contaminadores deben entregar un derecho de emisión cada vez que emiten CO2: es decir, pagar por contaminar.

Le puede interesar: COP25, marcada por SOS a salvar la humanidad de la crisis climática

Las compañías que necesiten aumentar las emisiones por encima de su límite deberán comprar créditos a otras que contaminen por debajo del máximo de créditos que les han sido concedidos.

Una medida muy debatida para mejorar los resultados de este tipo de sistemas, aunque no implementada aún, sería imponer un precio de carbono suficientemente alto para incentivar a los actores energéticos y a las instituciones financieras a invertir en tecnologías limpias como fórmula más rentable que contaminar.

Entre las cuestiones fundamentales de la próxima COP destaca la elaboración de la reglamentación del artículo 6 del Acuerdo de París sobre los mercados de carbono y cómo serán sus mecanismos de cooperación para avanzar en la reducción de emisiones.

Además del mercado de emisiones europeo, que está sirviendo de ejemplo a otros, existen sistemas nacionales o subnacionales en funcionamiento y otros en desarrollo en Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Suiza y EEUU.

El europeo es el principal mercado de carbono del mundo y el de mayor tamaño. Sus claves son las siguientes:

1 ¿En qué consiste?

Una autoridad central -normalmente un Gobierno- vende un limitado número de permisos a los agentes contaminantes, que en caso de contaminar por encima de sus respectivos topes pueden comprar los derechos asignados a terceros si no han sido utilizados. La oferta la determina el sector público y la demanda los contaminadores. A partir de ahí se determina un precio.

Lea también: Hipopótamos de Pablo Escobar siguen multiplicándose

El FMI acaba de aconsejar un precio del CO2 en el mundo desarrollado en torno a 70 euros en 2030 para cumplir con el Acuerdo de París; el coste en Europa ronda ahora los 25 euros por tonelada.

2 ¿Cuál es el objetivo principal?

El régimen se aplica a emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y perfluorocarburos (PFC) procedentes de la producción de aluminio.

El desproporcionado aumento del CO2 en la atmósfera por la actividad humana (sector energético, transporte, agricultura, industria, etc) han convertido este gas de efecto invernadero en una auténtica amenaza medioambiental.

Su incremento por el uso desmedido de combustibles fósiles eleva la temperatura de la Tierra instigando olas de calor más frecuentes e intensas, así como mayores incendios forestales y lluvias torrenciales, además de glaciares y casquetes polares que se derriten y elevan el nivel del mar e inundan zonas más bajas con consecuencias devastadoras.

Los científicos han alertado del riesgo de que el aumento de la temperatura del planeta sobrepase los 1,5 grados en 2100 respecto a los niveles preindustriales.

3 ¿Cómo frenar este despropósito?

Los mercados de emisiones de carbono son una herramienta clave para intentar revertir este grave problema. El mercado europeo inició su andadura en 2005 acordando limitar los niveles de dióxido de carbono de instalaciones eléctricas, fábricas, plantas industriales. Las corporaciones que emiten menos de lo permitido pueden acumular sus derechos si no los venden para utilizarlos a su favor en ejercicios posteriores.

Más noticias: Greta Thunberg, próxima a llegar a la Cumbre del Clima

4 ¿Cuál es el papel del mercado de carbono europeo?

Funciona en todos los países de la UE, además de Islandia, Liechtenstein y Noruega, como piedra angular para alcanzar la neutralidad de carbono que se ha propuesto la UE para mediados de siglo.

Aunque es el tercer bloque del mundo con mayor número de emisiones de gases de efecto invernadero después de China y EEUU, el establecimiento de un precio al carbono y el sistema de comercio de emisiones, entre otras medidas de eficiencia energética, están ayudando a reducirlas.

De acuerdo a las previsiones, para 2020 las emisiones europeas de los sectores incluidos en el sistema serán un 21 % menos que en 2005; en 2030, un 43 % menos. Por el momento, el sistema limita las emisiones de más de 11.000 grandes instalaciones eléctricas e industriales y de las aerolíneas que operan entre sus países. Este mercado de emisiones está vinculado al 45 % de las emisiones de efecto invernadero de la región aproximadamente.

5 ¿Cómo afecta el Acuerdo de París?

En el marco de este acuerdo se creará un nuevo mecanismo de mercado de emisiones mucho más ambicioso y robusto para reforzar los objetivos internacionales, la transparencia y la contabilidad de las emisiones por parte de las partes.

Por un lado, permitirá el uso del comercio internacional de permisos de emisión para conseguir los objetivos de reducción de emisiones, y por otro, establecerá un marco de reglas contables sólidas y comunes, todavía pendientes de plasmar en un documento, como se intentará lograr en la cumbre de Madrid.


Temas relacionados

Educación

Ministerio de Educación y CAF avanzan en nueva fase de la alianza para modernizar infraestructura escolar en Colombia

Nuevos proyectos y herramientas técnicas impulsan la modernización de colegios, con enfoque en accesibilidad y sostenibilidad educativa.
El modelo de infraestructura educativa modular facilita obras en zonas rurales y de difícil acceso.



Black Friday 2025: cómo elegir el televisor LED ideal según sus necesidades

Las necesidades de uso ayudan a decidir entre pulgadas, resolución y funciones.

Hermana de Miguel Uribe pide oraciones por la salud de su padre, hospitalizado en la UCI: “El amor de mi vida”

María Carolina Hoyos envió un sentido mensaje en sus redes sociales sobre el delicado estado de salud de su padre.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología