Patricia Linares no opina por fallo de la Corte sobre niños violados durante el conflicto

La presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz habló del pronunciamiento del otro alto tribunal en ese sentido.
Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Patricia Linares, presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz. Crédito: Colprensa

La Corte Constitucional declaró exequible la ley estatutaria para la administración de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), aunque denegó algunos cambios hechos por el Legislativo. La aprobación para el funcionamiento de la JEP por parte de la Corte Constitucional se da casi dos meses después de que el Congreso aprobara la ley que la reglamenta e introdujera algunos cambios al proyecto.

En la sesión del jueves, el alto tribunal decidió "declarar la constitucionalidad del proyecto de ley" aprobado previamente por el Senado y la Cámara de Representantes como "ley estatutaria de la administración de la Jurisdicción Especial para la Paz", manifestó el magistrado Alejandro Linares Castillo, presidente de la Corte Constitucional.

La JEP es el organismo de justicia transicional creado a partir del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las Farc para juzgar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado. Entre las modificaciones aprobadas en el Senado y rechazadas por la Corte está que la JEP no pueda decretar pruebas ni pronunciarse de fondo sobre la extradición y la creación de una nueva sala para juzgar a militares involucrados en crímenes dentro del conflicto.

Linares señaló que se mantiene la prohibición de extraditar a los miembros de la extinta guerrilla de las Farc por delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016, aunque hay "posibilidad" de extradición para los cometidos después de esa fecha. "En extradición no hubo grandes cambios ante el acto legislativo 01 de 2017", afirmó Linares, quien recordó que la Corte Suprema de Justicia y el Gobierno colombiano son quienes "tienen la última palabra en extradición".

Un caso pendiente de extradición es el de Jesús Santrich, uno de los jefes de las Farc, ahora convertidas en partido político, que fue detenido en Bogotá el pasado 9 de abril a pedido de la Justicia de Estados Unidos que lo acusa de narcotráfico después de la firma de la paz. Sobre ese tema el magistrado Antonio José Lizarazo señaló que los delitos cometidos después del 1 de diciembre de 2016, fecha de entrada en vigor del acuerdo de paz, serán remitidos a la justicia ordinaria "para que sean investigados y juzgados en Colombia", si bien no "excluye la posibilidad de extradición".

De igual forma Lizarazo aseguró que la Corte Constitucional declaró "inexequibles" (no ajustados a la ley) las inhabilidades impuestas a los magistrados de la JEP por el Congreso, porque el acto legislativo define cuáles son esas inhabilidades y no "facultó" al Senado y la Cámara para añadir otras.

La participación política también fue uno de los puntos analizados por la Corte, sobre el cual los magistrados decidieron que es compatible cumplir sanciones propias y ejercer simultáneamente cargos de elección popular. Las sanciones propias contempladas en esta jurisdicción son de cinco a ocho años de restricción efectiva de la libertad para quienes acepten su responsabilidad.

También se prevén penas alternativas de cinco a ocho años de prisión para quienes acepten responsabilidad antes de que se emita sentencia en su contra y se aplicarán sanciones ordinarias de entre 15 y 20 años de prisión para quienes no admitan su responsabilidad y sean condenados por esa jurisdicción.

La Corte también determinó que el Congreso no tenía competencia para entrar a establecer sanciones distintas a las que están establecidas en los acuerdos de paz con relación a delitos sexuales cometidos contra menores de edad. En ese sentido, no habrá penas fuertes debido a que truncaría la verdad, es decir que la ley aprobaría penas alternativas y menos cuantía para evitar impunidad.

Las sanciones no se impondrán en relación con la naturaleza de los delitos sino con el grado del cumplimiento y compromiso con el Sistema de Verdad. Al respecto, la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Patricia Linares, dijo que ella no tiene la competencia de opinar sobre las decisiones de la Corte Constitucional.

"Me limito a lo dicho por los magistrados. No nos corresponde a los jueces opinar si estamos de acuerdo o no con una determinada decisión, sino aplicar de manera estricta la norma jurídica que corresponda aplicada a la luz de la interpretación que, para este caso, señala de manera expresa, previo al análisis correspondiente, la Corte Constitucional", aseguró la presidente de la JEP.

De igual manera, señaló, no puede especular acerca de los supuestos integrantes de las Farc de quienes no se tiene noticia una vez reincorporados a la vida civil. Según dijo, la JEP no puede hablar de eventuales consecuencias si no hay certeza sobre los hechos.


JEP

La JEP cierra procesos de 133 militares por ayudar a esclarecer crímenes de los 'falsos positivos'

Estuvieron involucrados en 31 hechos que produjeron 49 víctimas que fueron asesinadas y presentadas falsamente como bajas en combate.
JEP



Capturan a otro implicado en el brutal crimen del biólogo italiano Alessandro Coatti en Santa Marta

Este hombre sería quien atrajo a Coatti para que otros delincuentes lo despojaron de sus pertenencias.

Envían a prisión a 'El Viejo', pieza clave en el magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay

Esta medida de aseguramiento también fue respaldada por parte de la Procuraduría General y los abogados de la familia del senador Miguel Uribe Turbay.

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández