Exjefes de Farc se exponen a dos décadas de cárcel si no aceptan cargos por secuestro

La decisión afecta principalmente a Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo, Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel, Julián Gallo y Rodrigo Granda.
Carlos Antonio Lozada y Rodrigo Granda
Carlos Antonio Lozada y Rodrigo Granda. Imagen de referencia. Crédito: RCN Radio

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) le imputó cargos a ochos miembros del secretariado de la extinta guerrilla de las Farc, por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra dentro del caso 01 denominado “Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad.”

La decisión afecta a los exjefes de Farc: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.

Lea también: Accidente en mina abandonada en Boyacá deja tres personas muertas

Los magistrados indicaron que la responsabilidad individual de estos exjefes guerrillleros, varía de acuerdo con los cargos de mando asumidos durante el conflicto armado.

El presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, señaló que se trata del primer Auto de Determinación de Hechos y Conductas de la Jurisdicción, que es la antesala a la Resolución de Conclusiones y los juicios ante el Tribunal para la Paz.

Lea también: [Video] Sin tapabocas y bailando reguetón en uniforme: así encontraron a policía en Medellín

Como producto de este crimen, la Sala de Reconocimiento también les imputó a los antiguos miembros del Secretariado, cargos por otros crímenes de guerra relacionados con el trato a los secuestrados como homicidio, tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal, violencia sexual y desplazamiento forzado.

“La Sala encontró que las disposiciones relacionadas con las políticas a las que denominaban “retenciones” y que se vincularon con diferentes privaciones a la libertad, se orientaron de forma generalizada a personas de todos los estratos sociales y en la práctica no distinguieron territorios, condiciones de género, edad o condiciones de vulnerabilidad especial”, indicó la JEP.

El tribunal señaló que los motivos de estas acciones se relacionan con la financiación de esa organización armada, además de forzar el intercambio por guerrilleros presos y "para controlar a la población de los territorios castigándola por diversos motivos, investigándola por su presunta cercanía a los enemigos de la guerrilla o controlando la presencia y accionar de empresas y funcionarios públicos."

La JEP resaltó la vulnerabilidad especial de niños y niñas y mujeres que estuvieron secuestradas, quienes vivieron el miedo y la desprotección de manera diferenciada.

El magistrado Cifuentes advirtió que los exjefes de las Farc tienen 30 días hábiles para reconocer los hechos y conductas o rechazar dichas imputaciones, mientras agregó que en el caso contrario, se podrían exponer a penas de hasta 20 años de prisión.

Le puede interesar: Migración expulsa a israelí señalado de ser heredero del 'Demonio de Taganga'

Relatos de víctimas

La Sala de Reconocimiento determinó la existencia un patrón de "malos tratos" en los secuestros cometidos en todos los bloques de las antiguas Farc, que se evidencia en hechos repetidos en la mayoría de las narraciones de los informes y de las víctimas acreditadas.

Se trata de encadenamientos y amarres como forma de castigo y humillación; marchas forzadas sin consideración de sus circunstancias de vulnerabilidad; agresiones físicas y psicológicas con golpes, gritos, burlas, empujones; vulneración total de la intimidad, incluso durante las deposiciones corporales mientras debían ser observadas por guerrilleros armados; la existencia de campamentos donde los encierros eran tales que causaban sufrimiento adicional por hacinamiento, falta de luz, aire e higiene básica; falta de atención en salud, incluso cuando podían brindarla; comida insuficiente y en mal estado”, destaca la decisión de más de 300 páginas de la JEP.

Los magistrados de ese tribunal establecieron que sucedieron hechos de especial gravedad durante el cautiverio, como el aislamiento forzado, golpizas durante los interrogatorios, violencia sexual y desplazamiento forzado como castigo.

También, se evidencia que por parte de la extinta guerrilla de las Farc hubo un “sufrimiento causado a las familias por el ocultamiento de la suerte de los cautivos, la venta de cadáver, doble pago de rescate, cambiar un familiar que pagó por otro y cobrar de nuevo, burlas, amenazas, insultos y otras formas de vulneración emocional que se emplearon sin consideración del sufrimiento experimentado”.

En este proceso se recibieron y contrastaron 17 informes, 38 versiones individuales y 8 versiones colectivas en las que participaron 257 comparecientes.

Un total de 1.028 víctimas, de las 2.456 acreditadas, hicieron observaciones a las versiones.

La Sala de Reconocimiento de la JEP además incluyó la información aportada por la Fiscalía General de la Nación en 56 tomos de análisis y documentos incautados a la extinta guerrilla luego de diversas operaciones militares. Además, la complementó con el análisis de publicaciones académicas y especializadas.


Temas relacionados

Catatumbo

Alertan por constantes violaciones a la misión médica en el Catatumbo

Grupos armados impiden el ingreso de médicos a zonas rurales
El Instituto Departamental de Salud alerta violación al DIH y amenazas a personal médico.



Tribunal Administrativo de Antioquia rechazó demanda de EPM por caso Hidroituango

Las diferencias entre las partes ya habían sido resueltas en el 2024.

El video y la cronología de lo que pasó con el carrobomba que causó terror en Tunja

La FM confirmó que las primeras hipótesis señalan que el responsable sería el frente Adonay Ardila Pinilla del ELN.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos