Visita de Marco Rubio a Panamá podría ayudar a aliviar las tensiones sobre el Canal

Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visita Panamá en medio de tensiones por amenazas de Trump sobre el canal.
Marco Rubio
La postura del presidente Petro provocó una respuesta inmediata del gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump. Crédito: AFP

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, llega este sábado a Panamá en su primer viaje oficial por Centroamérica, en medio de un clima tenso por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de "recuperar" el control del canal.

Pese a que el mandatario panameño, José Raúl Mulino, ha dejado claro que la soberanía del canal es "innegociable", esta polémica parece centrar la visita de Rubio, según analistas, que también apuntan a la crisis migratoria en el Darién como un eje central de las conversaciones entre ambos funcionarios.

Antes del arribo de Rubio, Mulino mostró su disposición a conversar de una variedad de temas con el secretario de Estado y la esperanza de que la crisis en torno a las amenazas de Trump por retomar el control de la vía sea "superada" porque, enfatizó, "no hay fundamento para una confrontación".

De interés: Petro critica a Trump y afirma que "criminalizar a un grupo poblacional es una tesis fascista"

Aclarar posturas y bajar tensiones

"Es una visita importante porque va a servir para aclarar realmente el alcance y la expectativa que tiene el Gobierno del presidente Trump con respecto a las relaciones con Panamá", afirmó a EFE el analista panameño Rodrigo Noriega.

El experto en derecho internacional cree además que "el Estado panameño va a tener la oportunidad de decirle oficialmente que el canal no es negociable", como ha repetido en varias ocasiones el presidente Mulino, con su eslogan: "El Canal es y seguirá siendo panameño".

"Creo que Marco Rubio viene precisamente para bajar la tensión", resalta Noriega.

De la misma opinión es el economista Eddie Tapiero, quien además cree que la visita de Rubio entra "en un plano más de negociación (y) de transparencia".

Rubio aterriza hoy en un Panamá enardecido, con la capital sembrada de banderas nacionales como símbolo de soberanía.

Las amenazas de Trump por la supuesta influencia china en la vía han provocado el rechazo general en Panamá, especialmente del Gobierno de Mulino, que recordó el pasado jueves que "Panamá es un país soberano, colaborador de las buenas causas y su canal es neutral por disposición de un tratado".

Los analistas coinciden en que es "irreversible" que el canal sea panameño, tras haber sido transferido por Estados Unidos el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977 por el presidente Jimmy Carter (1924- 2024) y el general panameño Omar Torrijos (1929-1981).

Lea: Maduro asegura llegó a unos "primeros acuerdos" con EE.UU. tras reunión con enviado de Trump

Conocer las "verdaderas" intenciones

Los expertos tampoco descartan que en esta visita de Rubio se conozcan las "verdaderas" intenciones de Trump, pues muchos apuestan que las amenazas del presidente estadounidense por recuperar el canal tengan raíz en la administración de empresas chinas en dos puertos aledaños a la vía, algo que tampoco ha ocultado el secretario de Estado en varias declaraciones.

"Esperamos que con la visita de Marco Rubio sepamos realmente qué es lo que está detrás de estas falacias que el presidente Trump ha utilizado para justificar una intención que no va a ser posible", dijo a EFE el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general Omar Torrijos que firmó los tratados que devolvieron el canal a Panamá.

Así, el analista Noriega coincide en que quizás Rubio "viene para masticar un poco lo que (sea) la verdadera intención de Trump, que muchos suponemos que tiene que ver con los puertos de la empresa CK Hutchison Holdings, a la entrada del canal, y quizás algunas inversiones, algunos proyectos que se le han dado a empresas chinas".

Los cinco principales puertos de Panamá que están en las áreas adyacentes del canal interoceánico son operadas por multinacionales de EE.UU., Singapur, Taiwán y Hong Kong. Dos de estos puertos, Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) los opera una subsidiaria de CK Hutchison Holdings, una multinacional con sede en Hong Kong.

El mismo presidente panameño afirmó que "existe, pareciera, una confusión entre el canal y los puertos, que debe aclararse"; sin embargo, dijo no haber "recibido" de Estados Unidos alguna "información sobre la supuesta presencia militar de otro país en El Canal".

La migración por el Darién

El viaje de Rubio es parte de una gira por Centroamérica para visitar también El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, del 1 al 6 de febrero. La agenda del secretario en la región está marcada, principalmente, por la migración, uno de los asuntos prioritarios de la nueva administración de Trump.

Los analistas apuntan que se podrá abordar la crisis en la selva del Darién, la frontera con Colombia usada como ruta por migrantes de todo el mundo que sueñan con llegar a Estados Unidos, y que el Gobierno de Mulino ha atajado con duras políticas migratorias, entre ellas un acuerdo para devolver a los transeúntes a sus países de origen, sobre todo de Colombia, Ecuador y la India, en aviones pagados por Washington.

Sin embargo, aunque la mayoría de los cientos de migrantes que cruzan el Darién a diario son venezolanos, la ruptura de relaciones entre Panamá y Venezuela impide los vuelos de repatriación al país sudamericano. Tampoco es posible desde Estados Unidos, por lo que se buscan alternativas. EFE


Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.