Venezuela vota a cuentagotas en unas parlamentarias cuestionadas

Los comicios servirán para ocupar los 277 escaños que tendrá la Cámara desde el 5 de enero de 2021.
Elecciones en Venezuela - CNE
Crédito: AFP

Venezuela vota a cuentagotas este domingo en unas elecciones legislativas que convocaron a más de 20 millones de ciudadanos y que se celebran pese al rechazo de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de clara mayoría opositora, y buena parte de la comunidad internacional.

Los comicios servirán para ocupar los 277 escaños que tendrá la Cámara desde el 5 de enero de 2021, cuando se instalarán los legisladores que resulten elegidos esta jornada.

LA "FIESTA"

El chavismo dio comienzo a la llamada "fiesta electoral" una hora antes de la apertura de los centros con numerosas concentraciones en varias partes del país, en las que lanzaron fuegos artificiales e hicieron sonar música de trompeta, conocida como toque de diana, que suena cada vez que en Venezuela se celebran unos comicios.

Llegada la hora de apertura electoral, seis de la mañana (10.00 GMT), empezaron a abrir paulatinamente estos puntos pero no fue hasta cuatro horas después cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreció un primer boletín para informar que el 95 % de los centros ya estaban operativos.

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, fue la primera representante del Ejecutivo en emitir el sufragio. Después, llamó a los ciudadanos a "votar masivamente" como una expresión en contra de las sanciones impuestas a Venezuela en los últimos años, especialmente por parte de Estados Unidos.

"Hace cinco años, quienes llegaron al Parlamento lo secuestraron (...) llegó el día de rescatar el Parlamento venezolano", expresó ante periodistas, en alusión a la oposición que lidera Juan Guaidó, actual jefe del Legislativo y reconocido como presidente interino de Venezuela por unos 50 países.

LA ABSTENCIÓN

Medios locales y dirigentes opositores han difundido numerosas imágenes que muestran centros de votación sin electores en cola, una situación que Efe pudo constatar en algunos puntos de Caracas y de Maracaibo, capital del estado Zulia, las dos ciudades más grandes del país.

La oposición que respalda a Guaidó y que no participa en esta contienda por considerarla fraudulenta ha seguido el desarrollo de la jornada para denunciar las irregularidades que, aseguran, se están cometiendo en todo el país.

Para el mediodía, la participación electoral había sido de 7,6 %, "lo que revela que la mayoría de los venezolanos no respalda este fraude", dice un comunicado de la oposición que instauró un "Observatorio contra el Fraude" para dar seguimiento a estos comicios.

LA OBSERVACIÓN

Aun cuando las votaciones no serán reconocidas por la Unión Europea (UE) ni por la Organización de Estados Americanos (OEA), el proceso ha contado con veeduría internacional mediante el acompañamiento de observadores provenientes de una docena de países de América, África y Europa, según el CNE.

Uno de esos acompañantes es el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien compareció este domingo ante periodistas en Caracas para manifestar su apoyo a las legislativas venezolanas y pedir el fin de las sanciones contra el país suramericano.

"Deseo que la UE haga una reflexión después de estas elecciones, que evalúe lo que ha dado de sí la política de sanciones", dijo tras referirse al "fracaso" del presidente estadounidense, Donald Trump, en su intento por sacar a Maduro del poder mediante restricciones financieras.

Rodríguez Zapatero llamó a la reflexión a los abstencionistas y los instó a incorporarse en próximos comicios, toda vez que manifestó su respeto por quienes decidieron no participar sin dejar de subrayar la pluralidad que, aseguró, impera en los comicios de este domingo.

Los exmandatarios Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay, son otros de los acompañantes internacionales presentes en el país.

LOS ASPIRANTES

El grupo minoritario de la oposición que sí participa en las elecciones ha señalado que ha habido un 40 % de participación durante la mañana.

"Eso dice muchísimo, los sectores populares están participando masivamente, un poco menos en las zonas de clase media de todo el territorio nacional", dijo el opositor Timoteo Zambrano, representante de la alianza de partidos que agrupa a cinco formaciones.

Pese a que los grandes nombres de la oposición no acudirán a las elecciones, sí lo harán algunos de sus partidos, intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Tras la intervención, el Supremo nombró como líderes de los partidos a antiguos militantes expulsados de las organizaciones y acusados de corrupción por sus excompañeros, dejando de lado a aquellos políticos que los encabezaban hasta ese momento.

Por el lado oficialista, ya votaron todos los dirigentes más conocidos, entre ellos los candidatos Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez y Cilia Flores, esposa del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

EL DIÁLOGO

Maduro votó este domingo y pidió a los venezolanos dirimir sus diferencias a través del debate, "de la verdad de cada quien", del respeto y del diálogo.

En una larga declaración a los medios tras depositar su voto, apeló a "las instituciones republicanas" como "la única forma en que se puede elegir", de acuerdo con la Constitución y "con el voto del pueblo".

"Hoy nace una nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento)", afirmó el mandatario después de criticar la saliente, que ganó con una clara mayoría la oposición en diciembre de 2015.

Maduro participó activamente en la campaña política, que incluyó numerosos mítines multitudinarios en medio de la pandemia por covid-19, y casi al final prometió dejar la Presidencia en caso de que la oposición vuelva a ganar las votaciones, algo prácticamente imposible que ocurra por la forma en que se configuró el proceso.


Donald Trump

Presidentes Trump y Xi adelantaron cumbre para reducir tensiones comerciales

El mandatario estadounidense aseguró que respeta a su homólogo chino y afirmó que será una reunión exitosa.
Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Busan, Corea del Sur, en su primer cara a cara desde el regreso del republicano.



El huracán Melissa ha dejado al menos 36 muertos en su paso por el Caribe

Los efectos del huracán también han golpeado duramente a Cuba, donde las autoridades describen la situación como “incalculable”.

¿Por qué el huracán Melissa ha sido uno de los más potentes y devastadores de la historia?

De forma inusual, el huracán Melissa tocó tierra como categoría 5, lo cual llamó la atención de expertos.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad