Otro golpe a migrantes en EE.UU.: Trump podrá sacar de EE.UU. a más de 500.000 personas

Corte Suprema de EEUU permite a Trump revocar la protección legal a más de 500.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes al gobierno del presidente Donald Trump a revocar el estatus legal de 532.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que contaban con permiso de permanencia temporal, conocido como parole.

La decisión del máximo tribunal, de mayoría conservadora, es temporal hasta que una corte de apelación se pronuncie sobre el fondo del caso.

Lea además: ¿Qué significa TACO y por qué enfurece a Trump cuando se lo nombran? Sería su punto débil

En marzo el gobierno intentó revocar el estatus legal de estos migrantes llegados a Estados Unidos bajo un programa lanzado por el expresidente demócrata Joe Biden y llamado también CHNV, por las iniciales de los países.

En octubre de 2022, el gobierno del demócrata otorgó un permiso para que un cupo de venezolanos pudiera entrar legalmente y en 2023 amplió la medida a Haití, Cuba y Nicaragua.

Consulte además: Trump acusa a China de violar acuerdo comercial con EEUU tras no cumplir rebaja de aranceles

El gobierno de Trump solicitó a la Corte Suprema levantar una orden de una jueza de Boston, Indira Talwani, que impidió en abril revocar el estatus legal de los migrantes de estos cuatro países. El máximo tribunal concedió al gobierno esta solicitud.

En Calle Ocho, en el barrio Little Havana de Miami, Johnny Cardona, de 63 años, está triste.

"Yo pensaba que este gobierno iba a echar a poca gente, pero se le ha ido la mano", declaró a la AFP.

Migrantes EEUU
Durante la era Biden se había otorgado un permiso especial de permanencia a migrantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y HaitíCrédito: AFP

A pocos kilómetros de allí, frente a Versailles, el restaurante cubano más famoso de Miami, Pedro González, de 78 años, también lamenta la decisión de la Corte Suprema.

Mire además: Lista de las visas de Estados Unidos que están suspendidas temporalmente en Colombia

"Hay que deportar a los delincuentes. Pero hay mucha gente que viene a trabajar sin descanso, y esos tienen derecho a estar aquí", estimó.

"Consecuencias devastadoras"

Las juezas progresistas de la Corte Suprema Ketanji Brown Jackson y Sonia Sotomayor disintieron del fallo. Advierten de las "consecuencias devastadoras" de poner en peligro "las vidas y los medios de subsistencia de casi medio millón de extranjeros mientras sus reclamaciones legales están pendientes", según el documento.

Los migrantes "se enfrentan ahora a dos opciones insoportables. Por un lado, podrían optar por abandonar Estados Unidos y, de ese modo, enfrentarse a peligros en sus países de origen", sufrir una "separación familiar" y, posiblemente, perder cualquier posibilidad de recurso, escribieron.

Más noticias: Sonríe Trump: corte de apelaciones levantó veto a aranceles de EE.UU. a varios países del mundo

"Por otro lado, podrían permanecer en Estados Unidos (...) y arriesgarse a una expulsión inminente a manos de agentes del gobierno, con las graves consecuencias que ello conlleva", insisten las magistradas.

En su fallo la jueza de Boston afirmó que el gobierno hace una interpretación errónea de la ley de inmigración, ya que la expulsión acelerada se aplica a los extranjeros que entran ilegalmente en Estados Unidos, no a aquellos autorizados a permanecer en el país.

En un comunicado el Departamento de Seguridad Interior (DHS) advirtió que el fallo le permite "empezar de nuevo a expulsar a extranjeros ilegales".

Trump se enfrenta a los jueces que bloquean su política migratoria y, aunque la ha criticado, ha depositado sus esperanzas en la Corte Suprema para llevarla adelante.

Puede leer: EE.UU. sugiere precaución para viajes a Francia por inseguridad y posible amenaza terrorista

Otros casos

Hace unos días el máximo tribunal dio luz verde a la administración para cancelar el Estatus de protección temporal (TPS) de unos 350.000 venezolanos que los protegía de ser expulsados. Esta vez también suspendía un fallo de un tribunal inferior el tiempo que el caso se siga litigando.

Trump hizo campaña prometiendo deportar a millones de migrantes en situación irregular y puso toda la maquinaria de la administración al servicio de este objetivo.

La Corte Suprema intervino en abril para bloquear las deportaciones sumarias de migrantes venezolanos a una prisión de El Salvador invocando la Ley de enemigos extranjeros de 1798.

Trump los acusa de ser miembros de la banda Tren de Aragua, declarada organización "terrorista" global por Washington.

De interés: Cámara Colombo Americana pide pensar con estrategia antes que reaccionar a cambios en aranceles

Embajada de EE.UU ofrece recompensa de hasta de 12 millones de dólares por máximos cabecillas del Tren de Aragua
Embajada de EE.UU ofrece recompensa de hasta de 12 millones de dólares por máximos cabecillas del Tren de AraguaCrédito: RCN RADIO

La administración recurrió de nuevo al máximo tribunal para poder deportar a otro grupo recluido en Texas (sur) y en mayo los magistrados bloquearon sus planes porque estiman que no se les da suficiente tiempo para impugnar su expulsión.

Pero la administración no se da por vencida y ha vuelto a recurrir a la corte, esta vez para que facilite la expulsión de migrantes a Sudán del Sur o a países de donde no son originarios.

El gobierno estadounidense asegura que envió a Sudán del Sur, un país en guerra y objeto de una advertencia de viaje del Departamento de Estado, a ocho migrantes condenados por delitos violentos, ya que sus países de origen se negaron a acogerlos. Entre ellos figuran dos cubanos y un mexicano.


Temas relacionados

Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.