Sucesor de Tabaré Vázquez será elegido en medio de frágil economía en Uruguay

Las elecciones presidenciales y parlamentarias tendrán lugar al mismo tiempo que en Argentina.
Elecciones Uruguay
Crédito: AFP

Uruguay celebrará elecciones presidenciales este domingo 27 de octubre para buscar al sucesor del presidente de izquierda Tabaré Vázquez, en comicios en los que la ciudadanía deberá además pronunciarse sobre una reforma de seguridad que crea una guardia militarizada.

Lea aquí: Gran marcha en Santiago de Chile congrega a más de un millón de personas

Las elecciones presidenciales y parlamentarias, que tendrán lugar al mismo tiempo que en Argentina, en un contexto de inestabilidad regional, con cuestionamientos a los resultados de los comicios en Bolivia, masivas protestas callejeras en Chile y antes en Ecuador.

"La democracia en Uruguay está muy firme y hay que cuidarla ante los riesgos", dijo Tabaré Vázquez a periodistas, en un último mensaje antes de la votación, para la que están convocados 2,6 millones de electores.

La votación será una prueba de fuego para el Frente Amplio, coalición de izquierda que gobierna desde 2005 y que enfrenta los comicios con una economía estancada, inflación por encima del techo de la meta oficial (7,56%), fuerte desempleo de 9% y una degradación de los indicadores de seguridad que fueron tema central de la campaña electoral.

La seguridad a las urnas

Considerado en otra época un oasis de paz en una región turbulenta, Uruguay ha visto degradarse las estadísticas de seguridad en los últimos años.

Por eso, además de votar las fórmulas presidenciales, los uruguayos se pronunciarán por una reforma constitucional de seguridad que ha despertado polémica, en un país que registró un récord de homicidios en 2018 -414-, con un alza de 45 % respecto a 2017.

La reforma promueve la creación de una guardia nacional con efectivos militares en tareas policiales; la creación de la cadena perpetua "revisable" a los 30 años para delitos graves; penas más duras de prisión para homicidas y violadores, y la autorización de allanamientos nocturnos de hogares por orden judicial en caso de sospecha de ilícitos.

Aunque no la apoya ninguno de los candidatos presidenciales y ha sido objeto de una fuerte campaña en contra por parte de movimientos sociales, sindicatos y del oficialista Frente Amplio, según encuestas publicadas esta semana, entre 39 y 53 % de la ciudadanía se declara favorable a la propuesta.

Segunda vuelta en la mira

Las elecciones se encaminan a una segunda vuelta, según los sondeos de opinión, toda vez que ninguno de los postulantes se alzaría con mayoría absoluta de los votos el domingo.

Con 40 % de las intenciones de voto, el candidato oficialista y exalcalde de Montevideo, Daniel Martínez va a la cabeza pero no tiene asegurada la presidencia.

El exsenador Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (centroderecha), le sigue con 28% de las intenciones de voto.

A diferencia del Frente Amplio, que no tiene socios claros al momento de buscar alianzas para lograr una mayoría en segunda vuelta en noviembre, Lacalle Pou cosechará apoyos en el arco opositor, compuesto mayoritariamente por el liberal Partido Colorado (13%) del economista Ernesto Talvi, y el derechista y debutante Cabildo Abierto (11%), liderado por el excomandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos.

El Frente Amplio tuvo tres gobiernos desde 2005 durante los cuales "no necesitó alianzas" en el Congreso por tener mayoría absoluta, explicó el politólogo Eduardo Bottinelli. "No necesitaba alianzas parlamentarias, ni las buscó" y "fue quedando solo".

Los votantes renovarán el 100% del Parlamento, con 99 bancas en la cámara de diputados y 30 en la de Senadores. El vicepresidente de la República funge de presidente de la Asamblea General.

Le puede interesar: Órgano electoral de Bolivia acepta auditoría de organismos internacionales

Las urnas abrirán en todo el país a las 8:00 am, hora local y cerrarán a las 7:30 pm, con la posibilidad de una hora de extensión si se producen retrasos.

El próximo presidente asumirá el primero de marzo de 2020.


Temas relacionados

Bandas de crimen organizado

Jornada de violencia en Río de Janeiro deja 64 muertos

El operativo movilizó a unos 2.500 agentes desde la madrugada para ejecutar 100 órdenes de arresto en los populosos complejos de favelas Alemão y Penha.
Río de Janeiro vivió este martes "escenas de guerra" tras un megaoperativo policial contra el Comando Vermelho.



Huracán Melissa se debilita a categoría 4 pero mantiene su impacto en Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes indicó que la tormenta alcanzaba vientos máximos de 240 kilómetros por hora.

El ‘efecto estadio’: qué es y cómo se ve el huracán Melissa por dentro

El huracán Melissa, de categoría 5, revela desde el espacio el fenómeno conocido como “efecto estadio”.

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?