Protesta virtual en Cuba por altos precios de Internet

Centenares de cubanos lanzaron recientemente una campaña en Twitter para reclamar tarifas al alcance de sus bolsillos.
Santiago de Cuba
Crédito: AFP

Muy caro, lento y censurado por el gobierno: seis meses después de la llegada de internet a los teléfonos móviles en Cuba, sus habitantes no ocultan su frustración, en un país que sigue siendo uno de los menos conectados del mundo.

Bajo la etiqueta #BajenLosPreciosDeInternet, centenares de cubanos lanzaron recientemente una campaña en Twitter para reclamar tarifas al alcance de sus bolsillos.

Le puede interesar: Superfinanciera interviene el ‘Telar de los sueños’, pirámide que estafa a mujeres

"Tenemos hambre, hambre de información, hambre de navegar, hambre de conocimiento y libertad intelectual", escribió un cibernauta, mientras que otro destacaba con indignación: "No es posible que internet sea un lujo en pleno siglo XXI".

Y "nuestra única empresa de telecomunicaciones nos espía y censura impunemente", añadió un tercero.

Atrás quedó la euforia del 6 de diciembre de 2018, día en que Cuba se convirtió en uno de los últimos países del planeta en activar internet en los celulares.

El operador público Etecsa informó a finales de abril que, de los 4,5 millones de líneas móviles existentes, "más de 2,3 millones pueden acceder a internet", sin precisar el número real de los que tienen ese servicio, aún inaccesible para la mayoría de los cubanos.

Sitios bloqueados

Los paquetes de datos móviles van desde 7 dólares por 600 megas hasta 30 dólares por 4 gigas en un país en el que el salario medio de los empleados públicos -la gran mayoría de la población activa- es de 30 dólares al mes.

Los mismo sucede con la conexión a internet fija, a la que sólo están conectados 79.000 hogares cubanos, a pesar de que el país tiene una población de 11,2 millones de habitantes.

Lea también: Uber, Beat o Didi, ¿cuál le sale más barata?

"Si quieres conectarte a internet desde el hogar las 24 horas del día y los 7 días de la semana (...), debes pagar el equivalente a 800 dólares mensuales", porque "no hay tarifa plana en ese servicio, como sí la hay en el resto del mundo", explica Norges Rodríguez, coordinador del blog Yucabyte.org, dedicado a las nuevas tecnologías.

"El poder adquisitivo del cubano es uno de los más bajos del hemisferio, el salario mínimo también está en los últimos lugares de la lista y el acceso a internet no es de los más baratos", se lamenta el bloguero.

Y el reciente permiso para importar routers y para la creación de redes wifi privadas (utilizando la señal inalámbrica de Etecsa) es considerada por muchos como una buena noticia falsa, porque para beneficiarse de ella hay que pagar a dólar la hora.

Rodríguez destaca que la conexión internet a la que acceden sus compatriotas es limitada: de un lado, "el gobierno (cubano) bloquea sitios web, sobre todo de medios de prensa, donde se publican contenidos que al gobierno le desagrada".

Le puede interesar: ¡Ojo! WhatsApp cambió la forma de reproducir audios

Del otro, agrega, "debido a las sanciones económicas de Estados Unidos (que mantiene a la isla bajo embargo desde 1962), también algunos sitios web están bloqueados", así como algunos "servicios de Apple, Google, Amazon".

Sin vuelta atrás

Un día de febrero del año pasado, Abraham Jiménez descubrió que su revista en la red, "El Estornudo", estaba bloqueada.

"Me empezaron a escribir lectores, y me decían que no podían acceder a ella, y entonces yo tampoco pude acceder. Intentamos ver si era algún problema con el servidor", contó Jiménez.

Seis meses después, la revista, que ofrece una visión independiente sobre la actualidad cubana, continúa inaccesible, sin que Jiménez recibiera hasta ahora una explicación oficial.

Según él, la reticencia del gobierno responde al impacto de la expansión de internet, sobre todo después del arribo de la 3G, que trajo un nuevo viento a la isla socialista.

"Eso ha generado en las redes sociales un discurso diferente al oficialista", con un efecto en la vida real: los cubanos ya organizaron una manifestación a través de internet "contra el maltrato de los animales, una marcha independiente por los derechos de la comunidad LGBT", movilizaciones antes impensables, " y eso es a lo que teme el gobierno", apunta.

Con él coincide Larry Press, profesor de la Universidad de Texas y autor de un blog sobre Cuba, recuerda que en 1996, cuando comenzaba a extenderse el uso de internet, el país, gracias a su "experiencia en redes heredada de la Unión Soviética", tuvo muy pronto su primera conexión "subvencionada por Estados Unidos", precisamente por la Fundación Nacional para la Ciencia.

En deportes: España y Portugal presentarán candidatura para organizar el Mundial de 2030

Pero la perspectiva de desarrollo a gran escala asustó a sus autoridades, que temieron disturbios sociales y un cambio político similar a la Perestroika. Entonces, "decidieron no continuar". "Hoy, pienso que eso (el temor) aún está en su mente".

Sin embargo, una vez instalada la 3G, "ya no pueden volver atrás", considera Jiménez.


Temas relacionados

Accidente

Experta explica el origen de las esmeraldas robadas del Museo del Louvre

Algunas de las esmeraldas insertadas en las joyas robadas del museo del Louvre provienen de las minas de Muso, en el municipio de Boyacá, y habrían sido extraídas en el siglo XVIII.
Museo de Louvre en París



"Colombia es un 'antro' de drogas y lo ha sido durante mucho tiempo": Donald Trump

El mandatario estadounidense volvió a calificar de matón al presidente Gustavo Petro.

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

La administración municipal prohibió actividades públicas el 30 y 31 de octubre.

Noticiero La FM - 23 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario