Parlamento cubano rechaza petición que buscaba tramitar ley de amnistía

El Gobierno cubano tachó de "contrarrevolucionarios" a los manifestantes del 11J procesados y aseguró que estaban organizados y financiados
Bandera de Cuba
Bandera de Cuba Crédito: AFP

La iniciativa de una treintena de familiares de presos considerados políticos o de conciencia por distintas ONG, fue rechazada este sábado por el Parlamento cubano para tramitar una ley de amnistía.

Varios activistas opositores radicados fuera de Cuba mostraron en la red social X una carta de la Oficina de Atención a la Población del Parlamento en el municipio habanero de Arroyo Naranjo.

El documento califica de "improcedente" la solicitud llegada a esa dependencia.

Lea también: Ley de amnistía para remisos sin libreta militar fue aprobada

Familiares de 33 presos -condenados en su mayoría por participar en protestas antigubernamentales como la del 11 de julio de 2021 (11J)- entregaron a finales de enero una carta en la Asamblea Nacional en la que piden una ley de amnistía.

Suscribieron el texto familiares de presos de alcance mediático como los disidentes Maykel Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara, así como opositores y activistas como Félix Navarro, Lisandra Góngora, Luis Robles y Lázaro Yuri Valle Roca.

La ONG Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, elaboró un documento en el que describía ocho vías para liberar a los condenados por las protestas antigubernamentales de los últimos años.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió este documento recientemente a la Cancillería cubana.

Lea también: Ley de amnistía para remisos entró en vigencia

Solo por el 11J, las mayores protestas antigubernamentales de Cuba en décadas, se han registrado unas 700 sentencias de cárcel, algunas de hasta 30 años, según registros de distintas ONG como Justicia 11J y Prisoners Defenders. Asimismo, estas organizaciones cifran por encima de 1.000 los presos políticos actualmente en el país.

Justicia 11J ha documentado en estos últimos dos años la detención de 1.887 manifestantes, de los que 793 continúan en prisión. Más de 900 personas han sido sancionadas y cerca de un centenar se han marchado al exilio.

El Gobierno cubano tachó de "contrarrevolucionarios" a los manifestantes del 11J procesados y aseguró que estaban organizados y financiados desde el exterior con el objetivo de acabar con el sistema socialista imperante en la isla desde 1959.


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.