Una "catástrofe generacional", la advertencia de la ONU sobre cierre de colegios

Los cierres prolongados plantean el riesgo.
colegios públicos
colegios públicos Crédito: Archivo

La ONU llamó este martes a todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus escuelas en cuanto tengan controlada la transmisión local del coronavirus, advirtiendo de que los cierres prolongados plantean el riesgo de una "catástrofe generacional".

"Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios", señaló su secretario general, António Guterres, en un mensaje en video.

Guterres presentó un informe elaborado por la organización para analizar el impacto del cierre de los colegios, institutos y universidades y ofrecer recomendaciones a los responsables políticos.

Según el análisis, el mundo ya sufría una “crisis de la educación” antes de la pandemia, con más de 250 millones de niños en edad escolar que no estaban escolarizados y, en los países en desarrollo, con sólo una cuarta parte de los alumnos de secundaria terminando sus estudios con competencias básicas.

"Ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas", avisó Guterres.

LA MAYOR DISRUPCIÓN EN LA HISTORIA

La pandemia, subrayó, ha causado "la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación".

Según datos de la ONU, a mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, lo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes, y más de un centenar de naciones aún no han anunciado fechas para la reapertura.

Entre las cosas que más preocupan a la organización destaca el tiempo perdido por millones de niños de educación preescolar, una etapa considerada clave y que es "el gran igualador", según apuntó en una conferencia de prensa Stefania Giannini, la directora general adjunta para Educación de la UNESCO.

La educación a distancia, con clases por radio, televisión y en línea, deja a muchos alumnos atrás, según avisa la ONU, que destaca el especial riesgo que sufren aquellos con discapacidades, de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y aquellos que viven en zonas remotas.

Así, la pandemia está aumentando las desigualdades educativas y amenaza con deshacer de golpe los progresos logrados en las últimas décadas.

¿QUÉ HACER?

Ante esta situación, la ONU pide medidas en varios ámbitos, empezando por la reapertura de las escuelas tan pronto como sea posible, una cuestión que está generando un fuerte debate en muchos países.

"Una vez que la transmisión local del COVID-19 esté controlada, devolver a los alumnos a la escuela y las instituciones de enseñanza de la manera más segura posible debe ser una de las prioridades fundamentales", explicó Guterres.

Para la ONU, "será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, y tener en cuenta también la repercusión en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo".

Según el informe, en ese proceso es fundamental consultar a los padres, cuidadores, al personal docente y a los propios alumnos.

Además, Naciones Unidas pide dar prioridad a la educación en la distribución de fondos, protegiendo y aumentando los presupuestos educativos en las cuentas públicas, y reclama que este ámbito esté "en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad".

La ONU reclama también prestar especial atención a los estudiantes en situaciones más vulnerables y anima a aprovechar la pandemia para transformar los sistemas educativos a través de más infraestructura digital, revitalizando el aprendizaje continuo o usando métodos de enseñanza más flexibles.

"Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza. Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible", aseguró Guterres.


Temas relacionados

Dolarización

“Aquí vivimos del comercio, no de las drogas”: habitantes de Paraguachón rechazan afirmaciones de Trump

Los habitantes recordaron que su sustento depende principalmente del intercambio con Venezuela.
Habitantes de Paraguachón viven del comercio binacional.



Nuevo ataque estadounidense contra una embarcación en el Caribe: el número de muertos asciende a más de 40

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que los tripulantes eran miembros del Tren de Aragua.

Colombia recibe a varios detenidos en Venezuela; entre ellos, el abogado Edwin Colmenares

Entre ellos el abogado Edwin Colmenares, preso desde hace más de diez meses.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario