ONU advierte inseguridad alimentaria para 16 millones de latinoamericanos

La cifra es de casi 12 millones más con respecto a lo que se estimaba antes de la pandemia.
Desnutrición - Pobreza
La desnutrición infantil afecta a más de 149 millones de niños menores de 5 años en el mundo: Unicef Crédito: Colprensa

Hasta 16 millones de personas en América Latina pueden encontrarse en situación de inseguridad alimentaria aguda -la etapa previa al hambre- a finales de este año, casi 12 millones más con respecto a lo que se estimaba antes de la pandemia.

Este cálculo excluye a Venezuela, donde antes de la crisis sanitaria unas 9,3 millones de personas sufrían de una grave inseguridad alimentaria dentro del país, además de 1,2 millones de migrantes venezolanos en Colombia y Ecuador, según datos revelados hoy por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Lea aquí: Vacunas anticovid: MSF hace llamado de transparencia a las farmacéuticas

El organismo, que actúa como el mayor brazo humanitario de Naciones Unidas, proyecta en un nuevo estudio que 270 millones de personas en el mundo tienen un acceso difícil y restringido a los alimentos básicos, frente a 149 millones a principios de este año.

"Las restricciones sin precedentes a la movilidad, el comercio y la actividad económica (como consecuencia de las medidas para frenar la pandemia) están causando una recesión global y haciendo estallar el hambre", dijo en Ginebra el portavoz del PMA, Tomson Phiri.

La pandemia se ha convertido en un golpe de gracia para una situación alimentaria dramática y que desde hace cuatro años no hacía más que empeorar. Los avances que podían haberse conseguido en países específicos han sido borrados por la covid-19, confirmó Phiri.

Lea además: [Video] Bailarina con Alzheimer ‘revive’ al escuchar El Lago de los Cisnes

Las dificultades para comer adecuadamente irán de la mano con el aumento de la pobreza extrema en el mundo y en América Latina, donde los datos más actuales señalan que este indicador pasará del 7,6 % (hace un año) al 12,7 % en Ecuador (en los próximos meses), del 5,5 % al 9,8 % en Brasil y del 10,3 % al 14,3 % en Colombia.

El aumento de la inseguridad alimentaria en América Latina tendrá como causas principales la pérdida de ingresos para millones de familias y la caída en las remesas que recibían de parientes que trabajaban en el exterior.

En el estudio, en el que ha colaborado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se indica que hay 11 millones de trabajadores migrantes en América Latina y el Caribe, y que tres de cada cuatro vienen de otras partes de la región. La mayor proporción son venezolanos.

La situación de los migrantes queda ilustrada por el siguiente dato: aquellos que había comido solo una vez el día anterior a ser entrevistados para el estudio subió de un 12 % antes de la pandemia al 30 % el pasado agosto.

En Centroamérica, los pequeños agricultores que no se han recobrado de la sequía y de las malas condiciones climáticas para sus cultivos tienen una capacidad de resistencia muy escasa ante las dificultades que ha añadido el coronavirus a sus vidas.

Le puede interesar: BioNTech y Pfizer producirán más de mil millones de vacunas contra Covid-19

Las restricciones de movimiento y la casi desaparición del turismo han tenido un fuerte impacto en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, donde cientos de miles de familias han sufrido la reducción de las remesas que recibían.

De los que participaron en el estudio, el 78 % de hogares con un familiar que trabajaba en otro país recibía una remesa y para el 40 % de estas familias se trataba de la única fuente de ingresos.

La disminución de los envíos de dinero ya es una realidad, pero se cree que esta situación empeorará a finales de 2020, aunque todo indica que lo más difícil se vivirá en 2021, cuando las remesas podrían reducirse en un 8,1 %, según cálculos citados en el estudio.

A nivel mundial, las remesas se elevaron a 100.000 millones de dólares en 2019, de los cuales Honduras recibía 5.400 millones de dólares y El Salvador, 5.600 millones, sumas equivalentes al 22 y 21 % de sus PIB, respectivamente.


Temas relacionados

Estados Unidos

Retiran toallitas desmaquillantes del mercado en Estados Unidos por riesgo de peligrosa bacteria

La FDA emitió una alerta sanitaria tras detectar una bacteria resistente en productos Neutrogena, lo que pone en duda los controles de calidad.
Toallitas desmaquillantes



Terremoto de magnitud 6,1 sacude el oeste de Turquía y causa daños en varias edificaciones

Un sismo de 6,1 se registró en la provincia turca de Balikesir; se reportan daños materiales pero sin víctimas.

Gavin Newsom y Kamala Harris se perfilan como los contendientes demócratas para las presidenciales

De otro lado, Alexandra Ocasio-Cortez y Bernie Sanders representan el lado más radical de los demócratas

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.