Nueva York no cuenta con capacidad para recibir más migrantes en sus albergues

La mayoría de migrantes vienen de países como Venezuela, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Senegal.
Migrantes en Nueva York
Crédito: Redes

Cientos de inmigrantes recién llegados a Nueva York (Estados Unidos), la gran mayoría hombres, hacían una larga cola de dos calles frente a un hotel reconvertido en albergue, a la espera de ser ubicados en un refugio y con la esperanza de encontrar rápidamente un empleo para ayudar a las familias que dejaron atrás.

Inmigrantes de Venezuela, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Senegal, Mauritania y Chad, pernoctaron frente al conocido hotel Roosevelt tras llegar el domingo a la ciudad, uniéndose a otros cientos que durante el fin de semana hicieron cola frente al edificio en la calle 45, a pasos de la Quinta Avenida.

Lea también: Rescatan a 86 migrantes de precaria embarcación cerca de Canarias, España

Sentados en la acera, donde algunos se protegían con sombrillas o cartones del sol que ya comenzaba a calentar, algunos comían "sándwiches o burritos" y bebían agua que les habían distribuido. Otros se entretenían jugando con sus celulares o conversaban, y otros en silencio, parecían perdidos en sus pensamientos.

"Queremos trabajar", era la respuesta que se escuchaba una y otra vez sin importar el país de origen, al responder por qué vinieron a Nueva York mientras hacían la cola que se extendía hasta la calle 46.

Algunos estaban al tanto de que la ciudad limitó a 60 días la estadía en albergues para los adultos solteros, hombres o mujeres, para dar espacio a familias con niños y aunque otros desconocían esa decisión anunciada por el alcalde Eric Adams el pasado 20 de julio, indicaron con firmeza "algo es algo", o "es tiempo suficiente para encontrar un empleo".

El flujo de inmigrantes -la mayoría demandantes de asilo llegados desde Latinoamérica- ha llevado a Nueva York desde el año pasado a casi 100.000 personas, de las que más de 52.000 están bajo cuidado de la ciudad, que además de albergue les proporciona alimentos, escolarización y servicios sanitarios, entre otra ayuda.

Ante el colapso de los albergues públicos el año pasado, la ciudad con una ley que le obliga a dar albergue a quien lo solicite, tuvo que alquilar hoteles tanto en la zona metropolitana como al norte del estado y recurrir a otros espacios para usarlos como refugios, cuya estadía ahora ha comenzado a limitar.

Infórmese: Naufragio de barco con migrantes en Italia deja 40 desparecidos

Según afirmó un inmigrante venezolano, "los presidentes de Suramérica y Centroamérica tienen la culpa" de la emigración porque "han destrozado" sus países.

Alex, un venezolano de 36 años, llegó el sábado a Nueva York junto a su esposa tras haber estado dos meses con un amigo en Nueva Jersey, dijo que esperan encontrar alojamiento para trabajar y enviar dinero a los cuatro hijos menores que dejaron en Venezuela bajo el cuidado de una abuela.

"No tenemos cómo pagar, no tenemos trabajo ni dónde quedarnos", indicó Alex, quien agregó que no se quiere "quedar solo a trabajar" un tiempo y luego volver a su país, y que no descarta continuar el viaje hacia Atlanta, donde tiene más amigos.

Recordó que en Venezuela tenía un supermercado y que el "presidente (Nicolás) Maduro nos acabó a todos allá, acabó con las empresas", lo que le llevó a emigrar hace cuatro meses. "Habrá elecciones dentro de poco y no se sabe qué va a pasar. Eso allí es una dictadura", afirmó.

Mamadou, un senegalés de 30 años, no hablaba inglés pero dejó en claro que quiere trabajar e indicó que viajó junto a otros desde Senegal a México y desde allí cruzaron a EE.UU.

Ante la larga cola que había el viernes en medio de una intensa ola de calor, las autoridades enviaron varios autobuses donde algunos pudieron pasar la noche con aire acondicionado.

El hotel Roosevelt, con capacidad para 1.000 personas, no tiene ya espacio y los inmigrantes están siendo enviados a otros albergues.


Temas relacionados

Estados Unidos

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.
Líderes lista OFAC



Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.