Milei y la dolarización que propone para Argentina ¿Ya hay antecedentes?

Son varios los países latinoamericanos que oficialmente o por la vía de los hechos se han volcado al dólar. ¿Milei cumplirá con su propuesta?
EN VIVO: Posesión de Javier Milei
Crédito: AFP

Javier Milei, el ultraliberal que será presidente de Argentina desde el 10 de diciembre, imagina un país en donde la moneda oficial sea el dólar y sin un banco central, como forma de conjurar la inflación crónica.

Le puede interesar: Álvaro Leyva felicitó a Javier Milei por su victoria

Son varios los países latinoamericanos que oficialmente o por la vía de los hechos se han volcado al dólar, algunos en busca de solucionar fenómenos hiperinflacionarios -o casi-, y en todos los casos con la esperanza de lograr una estabilidad económica y financiera que no proporcionaban sus monedas.

Ecuador

Ecuador, con 17 millones de habitantes, adoptó el dólar en marzo de 2000 en busca de dejar atrás una profunda crisis bancaria que trajo pérdidas por 5.000 millones de dólares y dejó a miles de personas en la quiebra. El alza de precios amenazaba con convertirse en hiperinflación.

Operativamente, el cambio del sucre al dólar vino luego de un feriado bancario sumado a un congelamiento temporal de 50% de los depósitos, en un contexto de crisis financiera.

Ecuador consiguió con este mecanismo unos niveles de inflación bajos, incluso con períodos de deflación. Para 2023, la inflación anual se espera en 3,10%.

Para los ecuatorianos de a pie, el impacto ha sido desigual. Josefina Arboleda, de 70 años, dijo a la AFP que la dolarización les "fregó la vida porque todo se encareció".

"Los precios se multiplicaron de un día para otro y perdimos la noción del valor del dinero. (...) Dicen los expertos que sirvió para frenar la inflación y que la economía se estabilice, pero en el país hay pobreza, todo sube. Yo extraño al sucre", señaló.

El Salvador

El Salvador, con 6,3 millones de habitantes, cambió el colón por el dólar el 1 de enero de 2001. El gobierno de Francisco Flores (1999-2004) buscaba hacer al país más atractivo para la inversión extranjera y reducir el riesgo de devaluación.

"La dolarización ha tenido sus efectos adversos. Encareció el costo de vida. Al entrar el dólar, los precios de bienes y servicios se dispararon y quienes siguen pagando esa situación son los más pobres. No tenemos política monetaria, pues dependemos de lo que Estados Unidos haga con esa moneda", remarcó el economista independiente César Villalona.

En 2021, El Salvador admitió también al bitcoin como moneda de curso legal.

La inflación en ese país centroamericano fue de 7,32% en 2022, y para 2023 se espera de 3,3%.

"Ahora de lo que siempre se queja la gente es que con colones se compraba más, sentían que el dinero les abundaba más y con el dólar se compra menos", comentó a la AFP Mirna Hernández, de 53 años, comerciante de frutas y verduras en San Salvador.

Panamá

Panamá es el país latinoamericano en donde el dólar circula como moneda oficial desde hace más tiempo, a la par del balboa, la moneda local.

El billete norteamericano se utiliza desde 1904, poco después de que el país se independizó de Colombia y se aproximó a Estados Unidos con la construcción del Canal de Panamá, bajo control panameño recién desde 1999.

Para el balboa solo se acuñan monedas en metálico y no billetes, y el sector público utiliza esta divisa únicamente con fines contables.

Panamá, con 4,2 millones de habitantes, registra niveles de inflación por debajo del 3% anual.

Venezuela

Venezuela tiene una dolarización informal desde finales de 2018, cuando el gobierno flexibilizó los férreos controles cambiarios como válvula de escape a la aguda crisis.

Para entonces este país de 28 millones de habitantes atravesaba su primer año de hiperinflación, con escasez de moneda local, el bolívar.

"Son un conjunto de factores generales los que tuvieron que ver en la dolarización de facto. Estructuralmente, fue la inflación alta, pero también hubo otros impulsores como la situación de la crisis eléctrica", recordó el analista económico Henkel García, de Albusdata. Sin electricidad, los puntos de pago con tarjetas dejaron de funcionar y ante la escasez de bolívares en efectivo, el dólar fue la alternativa natural.

La aguda pérdida de valor del bolívar hizo necesarios grandes volúmenes de efectivo para pagar bienes y servicios.

Cuatro años después, el país salió de la hiperinflación, pero continúa con uno de los índices más altos del mundo. Hasta septiembre la inflación interanual era de 317%, según el Banco Central.

Paradójicamente, el billete verde, símbolo del "imperialismo estadounidense" y considerado un "enemigo de la revolución", se ha convertido en la moneda de "mayor circulación", según economistas.

Economías "bimonetarias"

En algunos países de América Latina se utiliza el dólar para comprar bienes y servicios, se contratan alquileres en dólares y pueden abrirse cuentas bancarias en la divisa estadounidense y retirar dólares directamente de los cajeros automáticos.

Le puede interesar: Javier Milei y sus retos como presidente de Argentina

Perú o Uruguay -donde los precios de los bienes duraderos como inmuebles, vehículos o electrodomésticos se fijan en dólares- son dos ejemplos.


Temas relacionados

Ciencia

Hallan un sistema con dos estrellas y planetas como el terrestre transitando entre ambas

Los sistemas binarios, formados por dos estrellas que orbitan en torno a un centro común, son muy frecuentes en la galaxia.
Este hallazgo temprano ha permitido planificar observaciones de seguimiento desde telescopios en Tierra con más de un año de ventaja



Cómo encontrar trabajo legal y bien remunerado en Estados Unidos: guía práctica

Entre las principales ventajas de aplicar de manera legal se destacan los salarios competitivos, la protección laboral bajo la ley estadounidense y la posibilidad de obtener residencia permanente. Esto es lo que debe saber.

Las historias de los colombianos liberados en Venezuela a los que acusaban sin pruebas de espionaje a Maduro

Desde la Cancillería y la Embajada se confirmó que continúan las gestiones para lograr la liberación de los demás colombianos.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario