Michael Shifter: "Decisión de revocar la visa no fue sorprendente, dadas las declaraciones del presidente Petro"
Michael Shifter aseguró que imponer sanciones a Colombia sería contraproducente para Estados Unidos.

El analista Michael Schifter, expresidente del Diálogo Interamericano y académico de la Universidad de Georgetown, habló en La FM sobre la decisión de Estados Unidos de cancelar la visa de Gustavo Petro y las posibles repercusiones para Colombia.
Lea además: Estados Unidos ordena revocar la visa americana al presidente Gustavo Petro
¿Por qué Estados Unidos revocó la visa de Gustavo Petro?
Schifter explicó que la relación entre la administración Trump y el presidente colombiano ha estado marcada por tensiones. Según señaló, la decisión de retirar la visa se relaciona con declaraciones de Petro en Nueva York, en las que llamó a la insubordinación de las fuerzas armadas frente a las órdenes de Donald Trump. “Eso cruzó una línea y generó una reacción que era esperada”, afirmó.
El analista agregó que no ha habido críticas en Estados Unidos frente a esta medida: “No he escuchado ninguna crítica por este lado de la decisión”. En su opinión, Petro busca presentarse como víctima de una potencia extranjera, lo que podría tener un cálculo político de cara a las elecciones en Colombia.
¿Puede la sanción afectar la relación económica entre Colombia y Estados Unidos?
Schifter descartó que la cancelación de la visa implique un impacto económico inmediato. “No hay ánimo de castigar al país, sino de dirigir el descontento hacia el presidente y su entorno”, sostuvo. Recordó que la certificación a Colombia se dio con excepciones, lo que demuestra que no hay intención de imponer sanciones comerciales.
Al ser consultado sobre posibles aranceles, señaló: “Me sorprendería si hubiera una acción de aumentar los aranceles como producto de la decisión contra Petro”. Subrayó que Estados Unidos tiene presente que pronto habrá un cambio de administración en Colombia, por lo que las medidas se enfocan en el mandatario actual y no en la economía nacional.
Frente a la percepción de relevancia, el experto señaló que no responder a todas las declaraciones de Petro podría ser una estrategia deliberada de Washington: “Dejarlo hablar es no darle un regalo político que él pueda aprovechar en el escenario electoral”.
En cuanto al papel de Colombia, destacó la capacidad del país para mantener relaciones estables con sectores de decisión en Estados Unidos. “Colombia ha sido muy eficaz en su lobby en Washington, con un mensaje claro de no castigar al país ni imponer sanciones”, explicó. Según Schifter, esta estrategia permitió que la certificación no se tradujera en medidas económicas adversas.
Más noticias: Netanyahu rechaza la creación de un Estado palestino y plantea finalizar pronto la ofensiva en Gaza
El analista también contrastó el discurso de Petro con el de otros líderes como Lula da Silva, quien ha tenido diferencias con Trump. Indicó que, a diferencia del mandatario brasileño, el presidente colombiano se expresó “más como un activista” y que esa forma de actuar generó mayores tensiones.
Respecto a la participación de Petro en una manifestación en Nueva York, Schifter sostuvo que no hubo razones legales para un arresto, aunque consideró que su llamado a la insubordinación de las fuerzas armadas sí justificó la reacción de Estados Unidos. “Sería ingenuo pensar que eso pasaría sin ninguna reacción”, puntualizó.
Finalmente, subrayó que Estados Unidos busca evitar que el mandatario colombiano fortalezca su posición interna a partir de estos conflictos: “Seguir la pelea con Petro y prestarle mucha atención podría fortalecerlo en Colombia, y no es lo que Washington desea”.