La viuda del presidente Jovenel Moise regresa a Haití

Martine Moise, estuvo internada en un hospital de Miami tras resultar herida en medio del ataque que sufrió su esposo.
Martine Moise, esposa de Jovenel Moisé
Martine Moise, esposa de Jovenel Moisé. Crédito: AFP

Martine Moise, la viuda del presidente haitiano, Jovenel Moise, asesinado el pasado 7 de julio, regresó este sábado a Puerto Príncipe después de haberse tratado en un hospital de Miami las heridas que sufrió durante el ataque al mandatario.

El portavoz del Gobierno haitiano, Frantz Exantus, anunció el regreso de la primera dama, quien resultó herida durante el ataque armado en el que murió su marido, perpetrado en la residencia de ambos, en el barrio de Pelerin de la capital haitiana.

Mire además: Policía de Colombia confirma identidad de quien dio la orden para matar al presidente de Haití

Martine Moise fue recibida en la pista del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe por el primer ministro interino, Claude Joseph, quien está al frente del Gobierno del país desde que ocurrió el magnicidio.

La primera dama bajó del avión por su propio pie, usaba un chaleco antibalas, llevaba el brazo izquierdo en cabestrillo y vestía de negro en señal de luto, según las imágenes difundidas por el portavoz del Gobierno en Twitter.

Vea además: “Vinimos a la ciega, confiamos en lo que nos dijeron”: Soldado que envió audio desde Haití revelando detalles del viaje

Los funerales de Estado en honor del presidente asesinado se celebrarán el próximo viernes en Cap-Haitien, la ciudad más importante del norte del país, y cercana al municipio de Trou-du-Nord, donde nació Jovenel Moise.

Ppotencias extranjeras y la ONU dan la espalda a Claude Joseph

Las potencias extranjeras y la ONU dieron la espalda al primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, quien ha estado al frente del país desde el asesinato del presidente Jovenel Moise hace diez días, al anunciar este sábado su apoyo explícito a uno de los rivales que le disputan el poder.

Los representantes en Haití de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea y un grupo de seis embajadores, entre ellos el de Estados Unidos, expresaron su respaldo a Ariel Henry como primer ministro en un comunicado.

Lea además: Exsoldado colombiano buscado en Haití hizo llamada asegurando que está tratando de llegar a Colombia

El posicionamiento de los embajadores del llamado Core Group a favor de uno de los tres aspirantes al poder supone un importante giro, puesto que en los días posteriores al magnicidio, tanto la ONU como Estados Unidos reconocieron la autoridad de Claude Joseph para dirigir el país caribeño hasta las próximas elecciones.

Las dudas en la sucesión de Moise surgen porque Ariel Henry fue nombrado primer ministro el pasado 5 de julio, en el último decreto firmado por Moise dos días antes de su muerte, pero este no llegó a ser investido, por lo que Joseph continuó al frente del Gobierno, con el respaldo de la Policía y del Ejército.

Petición de un gobierno de consenso

En su comunicado, las potencias extranjeras pidieron la formación de un Gobierno de consenso e inclusivo y, con este fin, animaron "encarecidamente" a Henry a continuar con "la misión que se le ha encomendado para formar dicho Gobierno".

Este Ejecutivo de consenso, según la visión de los embajadores, deberá encargarse de organizar "en el plazo más breve posible" las elecciones presidenciales y legislativas que, según recalcaron, deben ser "libres, justas, transparentes y creíbles".

Vea además: En Puerto Príncipe abundan las versiones sobre homicidio del presidente Moïse: Steven Benoit

El Core Group está formado por los embajadores de EE.UU., Francia, España, Brasil, Alemania, Canadá, la UE, así como los representantes de la ONU y de la OEA.

Este grupo fue inicialmente establecido como un ente facilitador de la labor de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), desplegada entre 2004 y 2017, pero en la práctica sirve para consensuar las posiciones políticas de las potencias en relación a Puerto Príncipe.

Donald Trump

Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.
A bordo del avión presidencial, Trump dijo que también espera reunirse con el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva en Malasia



Militares venezolanos impedirán instalación de un gobierno "arrodillado" a EEUU, asegura ministro de Defensa venezolano

Vladimir Padrino aseguró que las fuerzas armadas han jurado lealtad al presidente Nicolás Maduro.

Estados Unidos despliega en el Caribe el portaaviones Gerald R. Ford, el más potente del mundo

El portaaviones tiene una tripulación de más de 4.500 marineros y puede transportar más de 75 aviones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.