Maduro dice que el café de Colombia se lo roban a Venezuela

El líder del régimen venezolano aseguró que el grano lo sacan de su país.
Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, tomando café en la Almacenadora Caracas
Nicolás Maduro, líder del régimen venezolano, tomando café en la Almacenadora Caracas Crédito: AFP

El líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que el café venezolano se lo llevan a Colombia, desconociendo que justamente Colombia es potencia en exportación del grano.

"Se llevan el café de aquí, el café venezolano se lo llevan, se van con grupos paramilitares colombianos, amenazan a los productores, todo eso lo estamos por ahí investigando, pero los hemos detectado y se llevan el café de aquí a Colombia", aseguró Maduro. “Hay que evitar que nos roben las mafias paramilitares de Colombia y luego esta producción del mejor café del mundo llegue al pueblo. Esas son las metas, poco a poco vamos lejos”, agregó Maduro desde la Almacenadora Caracas, en Catia, donde encabezó una jornada de gobierno.

Lea también: En Venezuela, un huevo cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina

El líder del régimen también manifestó sus intenciones de incrementar la exportación de cacao y producción de chocolate. "Necesitamos procesar el cacao en Venezuela y convertirnos en exportadores del mejor chocolate del mundo, es el otro paso pasar de la exportación del cacao a la exportación del mejor chocolate del mundo", agregó.

Alimentos en Venezuela

Al margen de sus declaraciones, en la capital venezolana miles de personas pasan horas en colas bajo el sol para conseguir algún alimento a precio subsidiado o un lugar en las escasas unidades de transporte público. Aunque no lo parezca, los habitantes de Caracas son unos afortunados: cuentan con gasolina y energía.

Solo en esta área, en la que hacen vida unos seis millones de ciudadanos, el servicio eléctrico no es interrumpido a diario, como ocurre en todo el país desde hace dos meses, y la mayoría de las gasolineras operan sin contratiempos. Nada que ver con la escasez de combustible que afecta a millones en el interior de Venezuela.

Aunque el mote de burbuja que atribuyen los venezolanos a Caracas no es nuevo, el torbellino de la crisis nacional que se llevó a su paso la estabilidad de los servicios públicos ha hecho que los más de 20 millones de habitantes de los otros 23 estados del país miren con enfado y cierta envidia a los caraqueños.

Mientras en regiones como Zulia y Táchira (oeste, ambas limítrofes con Colombia) se registran apagones diarios que pueden durar hasta 20 horas, en Caracas no falla la luz desde que el Gobierno dio por superada una crisis eléctrica en marzo, y aplicó un racionamiento nacional de energía del que exceptuó a la capital.

El mismo juego comparativo aplica para el suministro de combustible, que dejó de ser constante o suficiente en al menos la mitad de Venezuela donde millones de ciudadanos se ven obligados a esperar durante horas y, a veces más de un día, a las afueras de gasolineras para recargar sus vehículos.

La suerte y la desdicha de unos frente a otros se repite en el acceso al agua potable que aunque no es frecuente para los capitalinos, la mayoría de ellos no tiene que recorrer distancias, cazar tuberías rotas o esperar que llueva para poder bañarse o llenar unos bidones.

Lea también: La casa de 18 millones de dólares donde se habría refugiado Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro

Así, la lista de cosas parece interminable, pues con los apagones diarios en el interior de Venezuela se va, además de la luz, las telecomunicaciones y todo lo que ello implica, como el cierre de entidades bancarias, de escuelas, centros comerciales; la paralización de actividades.

Bajo esa premisa, un venezolano que decida sumarse a una cola a las afueras de una gasolinera puede pasar 10 horas esperando y, cuando finalmente sea su turno de llenar el tanque de su vehículo, es probable que falle la energía y todo el esfuerzo sea en vano porque se apagará la expendedora de combustible.

En cambio, un residente de Caracas necesitará menos de cinco minutos para asegurar la movilidad de su automóvil y, si es de la minoría que devenga un salario por encima de 100 dólares mensuales, en las siguientes horas podrá comer en un restaurante o ir al cine; trivialidades que con los apagones han ido desapareciendo en el resto del país.

Pero los capitalinos están lejos de ver el vaso medio lleno. Con pesar se forman en colas a las afueras de los bancos para retirar el límite diario de uno o dos dólares que les permita pagar luego el pasaje en uno de los pocos autobuses que quedan operativos, al que podrán acceder después de otro rato de espera. Se quejan de esta situación, aún cuando saben que en el resto de Venezuela la vida es mucho más dura. "(Zulia) es feo, el pasaje está más caro", dice a Efe la joven Génesis Mendoza mientras espera junto a más de un centenar de personas en el centro de Caracas por un transporte que la lleve hasta su casa.

La trabajadora de 20 años asegura que todos los servicios están en crisis y lamenta que Caracas no escapa de ello. "Esto ya no es igual, antes era mejor, ahora hay más desorden", agrega. Al igual que ella, otros tantos cuentan sus problemas como si se tratara de los peores y hablan de Caracas como quien vive un infierno en el paraíso que supone esta ciudad para los venezolanos menos afortunados geográficamente.

Con todo, el Ejecutivo de Nicolás Maduro, que es el único administrador de la gasolina, la electricidad y el agua potable, ha responsabilizado a la oposición y a gobiernos extranjeros por todos estos problemas.


Rey Carlos III

Rey Carlos III despoja a su hermano de todos sus títulos tras escándalo con Jeffrey Epstein

El príncipe Andrés perdió sus títulos reales tras años de polémicas y vínculos con Jeffrey Epstein.
Rey Carlos III despoja a su hermano de todos sus títulos tras escándalo con Jeffrey Epstein



ONU pospone para este viernes la votación que definirá el futuro de su Misión de Verificación en Colombia

La Misión de Verificación fue creada en 2017 para seguir de cerca la reincorporación política, social y económica de los excombatientes.

EE.UU. y China acercan posiciones: tregua arancelaria y compromiso de diálogo tras la reunión en Busan

Los analistas advierten que este acercamiento representa más una pausa que una solución definitiva.

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo: tendría que hacer importantes cambios en 2026

Millonarios enfrenta críticas por la falta de rumbo deportivo tendría que hacer importantes cambios en 2026

¿Es obligatorio que los hijos maltratados den cuota alimentaria a sus padres? Abogado responde

La Corte indicó que si se comprueba un abuso por parte del padre contra el hijo, este último quedará exonerado de pagar cuotas alimentarias.

Comando Vermelho: origen, violencia y consecuencias del operativo más mortífero en Brasil

Operativo en Rio de Janeiro

Alcalde Galán responde sobre presencia del ELN en Bogotá: "Hay indicios y tenemos que estar alerta siempre"

Alcalde Carlos Fernando Galán

MinDefensa confirma que el Gobierno tendrá su propia cifra de aumento de cultivos de coca y puede ser diferente a la de la ONU

Pedro Sánchez, ministro de defensa

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien