Karen Rosado Vázquez, meteoróloga del Centro Nacional de Huracanes, advirtió en entrevista con La FM que el huracán Melissa, de categoría 5, se aproxima a las costas de Jamaica con vientos sostenidos de 180 millas por hora. Indicó que se trata de un sistema extremadamente fuerte que podría impactar también a Cuba en las próximas horas.
¿Qué se sabe sobre la trayectoria y la fuerza del huracán Melissa?
Según Rosado, “el sistema se encuentra a unas 50 millas al sur sureste de Negril, Jamaica”, y se espera que continúe su desplazamiento hacia el norte. Explicó que “un avión caza huracanes que se encuentra volando el huracán encontró vientos de 180 millas por hora”, lo que confirma su categoría 5. Añadió que las advertencias meteorológicas “se están emitiendo cada hora” por el rápido avance del fenómeno.
La experta señaló que las condiciones en Jamaica “seguirán deteriorándose” y recomendó que “las personas permanezcan en el lugar donde decidieron pasar el huracán”. Sobre Cuba, explicó que el sistema podría entrar “como huracán categoría tres o cuatro” y que los vientos de tormenta tropical podrían sentirse “desde la tarde” en el oriente de la isla.
Rosado subrayó que uno de los principales riesgos es la lentitud con la que se mueve el huracán, lo que puede generar “cantidades de lluvia catastróficas”. Se esperan entre 15 y 30 pulgadas en Jamaica y entre 10 y 20 pulgadas en el este de Cuba, con posibilidad de acumulaciones mayores en algunas zonas.
¿Qué efectos se prevén por las marejadas ciclónicas en la región?
La meteoróloga advirtió que las marejadas ciclónicas serán intensas debido a la fuerza del sistema. “Para el área de Cuba se esperan de 10 a 12 pies sobre el nivel del mar”, afirmó. Explicó que esto podría afectar gravemente viviendas costeras, pues “hay casas que miden ocho pies”, lo que incrementa el riesgo de inundaciones severas en la zona sureste de Cuba.
Rosado mencionó que los daños en infraestructura serán significativos y que “habrá pérdida de electricidad por mucho tiempo”. Indicó que las autoridades jamaiquinas ya han realizado las evacuaciones necesarias, por lo que “las personas deben permanecer en su lugar y no salir hasta que los peligros se acaben”.
Respecto a la capacidad de las islas para soportar un evento de esta magnitud, sostuvo que dependerá de las decisiones de cada gobierno y del manejo local de emergencias. “Cuando hablamos de vientos de 180 millas por hora, las ráfagas serán más fuertes, especialmente en zonas montañosas”, añadió.
¿Existe riesgo para Colombia por el paso del huracán Melissa?
En cuanto al impacto sobre Colombia, Rosado precisó que “en el Caribe siempre se forman sistemas tropicales”, aunque la mayoría “tienden a girar hacia el norte”. Aclaró que los efectos directos del huracán Melissa sobre el país serán limitados, pero sí “se pueden esperar marejadas que se desplacen hacia la costa colombiana”.
Recordó que la temporada de huracanes se extiende hasta el 30 de noviembre y que, aunque el sistema se mueve hacia el noreste, “no se debe bajar la guardia”. Enfatizó que Colombia debe “mantener políticas de gestión de riesgo fuertes en la zona Caribe” y que cada año es necesario “estar preparados y atentos a los pronósticos”.
Finalmente, la experta insistió en que “solo hace falta un huracán o una tormenta tropical para que una temporada sea de alto impacto”. Por ello, recomendó “esperar lo mejor, pero estar preparados en caso de que uno de estos sistemas se acerque a la costa de Colombia”.