La criptomoneda de Trump recauda 350 millones de dólares

El lanzamiento de $TRUMP no solo ha sido un éxito financiero, sino que también ha generado fuertes críticas por la falta de transparencia y regulación.
Leyes de criptomonedas
El expresidente de Estados Unidos y actual candidato a la reelección, Donald Trump, ha logrado recaudar al menos 350 millones de dólares con el lanzamiento de su criptomoneda $TRUMP. Crédito: Cortesía

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha logrado recaudar al menos 350 millones de dólares con el lanzamiento de su criptomoneda $TRUMP, una memecoin cuya principal característica es la especulación financiera. La recaudación, que se produjo en las tres semanas posteriores al lanzamiento en enero, ha despertado preocupación entre expertos en ética y en el ámbito financiero, quienes advierten sobre posibles conflictos de interés y riesgos para los inversores minoristas.

El análisis de datos de blockchain realizado por el diario especializado Financial Times revela que las billeteras digitales vinculadas a las entidades que gestionan el proyecto obtuvieron estos fondos mediante la venta de $TRUMP en la red de Solana. La plataforma permite a los usuarios intercambiar criptomonedas en mercados descentralizados, y los datos analizados muestran que los fondos provinieron tanto de ventas directas de los tokens como de comisiones acumuladas en "pools de liquidez".

No se pierda: Pánico en París: descubren explosivo de la Segunda Guerra y cierran estación clave

Los "pools de liquidez" permiten a los usuarios aportar criptomonedas para facilitar el comercio de tokens, obteniendo a cambio comisiones por cada transacción. En este caso, las ganancias de $TRUMP se desglosan en 314 millones de dólares obtenidos por la venta de los tokens y 36 millones en comisiones generadas por las operaciones comerciales.

Preocupaciones sobre conflictos de interés y falta de regulación

El lanzamiento de $TRUMP no solo ha sido un éxito financiero, sino que también ha generado fuertes críticas por la falta de transparencia y regulación. Los expertos advierten que la venta de estos tokens podría convertirse en un canal de donaciones anónimas para la campaña presidencial de Trump, lo que dificultaría la trazabilidad de los fondos.

"El presidente de Estados Unidos no debería hacer cosas para sacar provecho de su cargo mientras está en el poder", advirtió Tim Massad, profesor adjunto de Derecho en la Facultad de Derecho de Georgetown y ex presidente de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos. "Es un ejemplo terrible y sienta un precedente peligroso".

A pesar de la polémica, ni la Casa Blanca ni el sitio web oficial de la memecoin, Gettrumpmemes.com, han emitido comentarios sobre el tema.

Participación de Trump en el proyecto

No está claro cuánto ha ganado Trump de manera personal con el lanzamiento de $TRUMP. Según el sitio web del token, CIC Digital LLC, una filial de The Trump Organization, y Fight Fight Fight LLC, una empresa de Delaware, poseen el 80% del suministro total de los tokens.

A pesar de ello, el sitio web señala que, aunque el token tiene el respaldo oficial del expresidente, el proyecto está gestionado por Fight Fight Fight LLC y no es distribuido ni vendido directamente por Donald J. Trump o sus afiliados. Sin embargo, la falta de claridad en torno al papel de Trump en la gestión de la criptomoneda ha levantado sospechas entre reguladores y analistas financieros.

Desde su lanzamiento, el valor de $TRUMP ha sido extremadamente volátil. Inicialmente, la cuenta oficial de Trump acuñó mil millones de tokens, de los cuales 200 millones fueron lanzados en un primer lote. Sin embargo, el valor del token ha fluctuado drásticamente: alcanzó un pico de 75 dólares por unidad, pero actualmente ha caído un 82%, cotizando en torno a los 13 dólares.

Lea además: Rusia niega que su último ataque sea por la tregua propuesta por Ucrania y Unión Europea

Los analistas han detectado movimientos financieros que sugieren que el equipo detrás del token ha intentado estabilizar su precio. En particular, cuando Melania Trump lanzó su propio token, llamado $MELANIA, dos días después del lanzamiento de $TRUMP, el precio del token presidencial cayó bruscamente. En respuesta, el equipo de la memecoin invirtió un millón de dólares en recomprar tokens a 33,23 dólares cada uno, en un intento aparente de evitar un colapso del mercado.

Nicolas Vaiman, director ejecutivo de la firma de análisis Bubblemaps, señaló que "parece que querían proteger el precio del token", una práctica común en el mundo de las criptomonedas.

El fenómeno de la memecoin de Trump ha tenido un efecto cascada en la industria cripto. Desde su lanzamiento, más de 700 tokens imitadores han surgido en el mercado, buscando beneficiarse de la asociación con el expresidente. Este auge en la creación de memecoins ha incrementado la incertidumbre en el mercado de criptomonedas y ha despertado el interés de los reguladores financieros.

Además, el respaldo de Trump a la industria cripto no se ha detenido con $TRUMP. El candidato ha adoptado un discurso pro-criptomonedas, atrayendo a algunos de los principales actores de la industria a una cumbre en la Casa Blanca que se celebrará este viernes. Su apoyo a la tecnología blockchain podría influir en futuras regulaciones si es reelegido.

A pesar de la controversia, Donald Trump ha logrado recaudar una cifra significativa con su incursión en el mercado cripto. La falta de regulación en la industria de las memecoins, sumada a la volatilidad del token, deja abierta la pregunta sobre si este es un simple experimento financiero o una estrategia política para recaudar fondos de manera indirecta.

Mientras tanto, los inversores minoristas que han apostado por $TRUMP han visto cómo su valor se desploma, generando pérdidas millonarias. Con las elecciones presidenciales en el horizonte y el creciente escrutinio sobre su papel en el mundo de las criptomonedas, Trump se enfrenta a un dilema: seguir capitalizando el entusiasmo del mercado o enfrentar posibles consecuencias legales y regulatorias.


Jair Bolsonaro

Tribunal Supremo de Brasil rechaza el primer intento de Bolsonaro para anular su condena

El expresidente tendrá una segunda oportunidad de apelar antes de que su condena se ratifique y sea arrestado
El Supremo Tribunal Federal rechazó las apelaciones de Jair Bolsonaro y otros exfuncionarios, ratificando su condena por intento de golpe en 2023.



EE. UU. atacó otro narcobuque en el Caribe: murieron tres presuntos traficantes

Con este nuevo ataque, se suman más de 20 botes destruidos y al menos 69 personas eliminadas, supuestamente asociadas al crimen organizado.

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo