Inflación de Venezuela llegó a 445.482%

El diputado de la Comisión de Economía dijo que el salario mínimo del país "sigue siendo un salario de hambre".
Billetes de 100 bolívares se exhiben en un mostrador de un negocio de repuestos en Los Teques, el 13 de diciembre de 2016
Crédito: Carlos Becerra - Agencia Anadolu

El índice de inflación de Venezuela se ubicó en 24,8 % en el mes de junio, con lo cual acumula una variación de 1.155 % en el primer semestre del año y se mantiene bajo la hiperinflación, de acuerdo a la información que brindó este miércoles la Asamblea Nacional (AN).

El diputado integrante de la Comisión de Economía y Finanzas de la AN, Ángel Alvarado, detalló que la variación interanual, es decir de junio de 2018 a junio de 2019, es de 445.482 %.

Por rubros, Alvarado explicó que en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas la inflación fue de 22 %; en bienes y servicios diversos fue de 102,4 % y, por último, en transporte público fue de 26,4 %.

Lea también: Hogares colombianos gastaron $342 billones en primer semestre de 2019

Alvarado explicó que la ralentización de la inflación de junio, en comparación con mayo (31,3 %), se debió a que "el tipo de cambio, que también influye en la formación de los precios, ha estado un poco más estable".

Además, señaló otros motivos, como la caída del consumo y la contracción de la economía.

Tras registrar una inflación de 191,6 % en enero, el Parlamento dio cuenta de cierres mensuales de 53,7 % en febrero, 18,1 % en marzo, 44,7 % en abril y 31,3 % en mayo.

A pesar de que el valor de junio representa el cuarto mes en el año con inflación por debajo del 50 %, Alvarado afirmó que "el fenómeno hiperinflacionario se mantiene en Venezuela", en tanto "estos números no bajen significativamente al menos por un año consecutivo".

De acuerdo con los datos del Parlamento, de mayoría opositora, el ingreso mensual de los venezolanos apenas permite adquirir 3,5 % de la canasta alimentaria, lo que implica, según Alvarado, que el salario mínimo en el país "sigue siendo un salario de hambre".

Alvarado resaltó que, de acuerdo con el índice nacional de actividad económica mensual, en el primer trimestre se reportó una "caída descomunal" del 39,9 % en la economía venezolana, además de un acumulado desde el primer semestre de 2013, cuando Nicolás Maduro asumió el poder, del 64 %.

Precisó que "esa magnitud de la crisis económica" explica los resultados de la inflación.

"La variable fundamental acá es cómo elevamos la calidad de vida del trabajador", dijo Alvarado, apuntando que el salario mínimo en Venezuela representa actualmente 6 dólares, mientras que en el pasado se ubicó por encima de 400 dólares.

Insistió en que "la receta que está aplicando" la Administración de Nicolás Maduro "ni resuelve la inflación, ni la generación de riqueza, ni la generación empleo".

Para Alvarado, economista de profesión, la estrategia económica aplicada por Maduro para reducir la hiperinflación ha generado una restricción del crédito bancario, "hace más cara la vida y además contrae la economía".

"El causante de todo es el colapso económico", lo cual genera dos consecuencias: la emergencia humanitaria y la hiperinflación.

Le puede interesar: Parlamento venezolano enviará denuncias de violación de derechos humanos a CPI

Desde hace dos años, y en respuesta a la mora del Banco Central de Venezuela en la publicación de estadísticas, el Parlamento inició la presentación mensual del índice nacional de precios al consumidor (inflación) y el índice nacional de actividad económica mensual (indicador aproximado al producto interno bruto).


Temas relacionados

Estados Unidos

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.
Freepik



Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.