La historia del conflicto en Israel

El Estado de Israel es creado el 14 de mayo de 1948, lo que provoca una guerra de ocho meses con países árabes.
Bombardeos y destrucción en la Franja de Gaza
Bombardeos y destrucción en la Franja de Gaza Crédito: AFP

El histórico y complejo conflicto palestino-israelí, que vive hoy una nueva guerra tras una ofensiva sin precedentes de Hamás contra Israel, hunde sus raíces en las postrimerías del siglo XIX con el inicio de la llegada a Palestina de judíos que huían de la persecución en Rusia y Europa central.

1917: Un "hogar judío"

En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Británico arrebata Palestina al Imperio Otomano. El 2 de noviembre de ese año, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Arthur Balfour, promete, en lo que se llamará la Declaración Balfour, establecer "un hogar nacional para el pueblo judío". Un congreso palestino en Jerusalén manifiesta su desacuerdo en 1919.

Lea: Embajada de Israel en Colombia nuevamente fue vandalizada

En 1922, la Liga de las Naciones establece los deberes del mando británico en Palestina, incluyendo asegurar el "establecimiento del hogar nacional judío", el futuro Israel.

En 1936-1939, el Reino Unido aplasta la revuelta árabe en Palestina.

1947-1948: Palestina dividida y nacimiento de Israel

En noviembre de 1947, la resolución 181 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divide Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío. Jerusalén queda bajo control internacional. Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, queda con Jordania y la Franja de Gaza con Egipto.

El Estado de Israel es creado el 14 de mayo de 1948, lo que provoca una guerra de ocho meses con países árabes. Más de 400 aldeas palestinas son arrasadas por las fuerzas israelíes y unos 760.000 refugiados palestinos huyen a Cisjordania, Gaza y países árabes vecinos.

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es creada en 1964.

Lea: "Colombia no se puede aislar de los siete países que están apoyando a Israel": Excanciller Fernández de Soto

1967-1973: Ocupación y guerra

En la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, Israel derrota a Egipto, Jordania y Siria, y ocupa Jerusalén Este, Cisjordania, la Franja de Gaza y las Alturas de Golán.

Poco después comienzan los asentamientos judíos en los territorios ocupados, que continúan actualmente en Cisjordania, Jerusalén Este y las Alturas de Golán.

Países árabes atacan a Israel el 6 de octubre de 1973, durante la fiesta judía del Yom Kippur. Israel repele el ataque.

1982: Israel invade Líbano

Israel invade el Líbano, golpeado por una guerra civil, el 6 de junio de 1982, con el fin de atacar a combatientes palestinos.
Milicias cristianas libanesas apoyadas por Israel matan a cientos de palestinos en campamentos de refugiados en Beirut. Las tropas israelíes permanecen en el sur de Líbano hasta 2.000.

1987-1993: Primera intifada y Acuerdos de Oslo

La primera intifada, o levantamiento palestino contra el mando israelí, se extiende de 1987 a 1993. En 1993, Israel y la OLP firman una declaración de principios para la autonomía palestina tras seis meses de negociaciones secretas en Oslo, lanzando un proceso de paz.

Yaser Arafat, líder de la OLP, regresa a los territorios palestinos en julio de 1994, tras 27 años de exilio, para crear la Autoridad Palestina. Se establece un gobierno autónomo por primera vez en la Franja de Gaza y la localidad cisjordana de Jericó.

2002-2005: Segunda intifada

En septiembre de 2000, el líder de la oposición derechista y futuro primer ministro israelí Ariel Sharon visita el complejo de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén Este, un sitio sagrado para musulmanes y judíos, quienes lo llaman el Monte del Templo, lo que da inicio a los enfrentamientos de la segunda intifada.

En respuesta a una ola de ataques suicidas, Israel invade Cisjordania en 2002, su mayor operación en ese sitio desde la guerra de 1967.

Mahmud Abas, un moderado, asume el mando de la Autoridad Palestina en enero de 2005, tras la muerte de Arafat.

Las últimas fuerzas israelíes salen de Gaza en septiembre de 2005 después de 38 años de ocupación.

2007: Guerras de Gaza

En 2007, el movimiento islamista Hamás toma control de Gaza tras feroces combates con sus rivales de la facción Fatá encabezada por Abas, quien permanece en el poder en Cisjordania.

En 2014, Israel lanza una nueva operación en Gaza para frenar el lanzamiento de cohetes desde ese territorio. Mueren más de 1.400 civiles palestinos y seis civiles israelíes, según cifras de la ONU.

2017: Trump reconoce a Jerusalén

El 6 de diciembre de 2017, Trump reconoce a Jerusalén como la capital de Israel, generando indignación palestina y críticas internacionales.

Abas advierte que Estados Unidos ya no puede desempeñar su papel histórico de mediador en las conversaciones de paz con los israelíes.

2021: Nuevos estallidos

El 10 de mayo de 2021, tras varios días de tensiones alrededor del complejo de la mezquita de Al-Aqsa, Hamás lanza cohetes hacia Israel, que responde con bombardeos aéreos en la Franja de Gaza.

Comienza una guerra de 11 días entre Hamás e Israel, con numerosos muertos. En agosto de 2022 se producen tres días de enfrentamientos entre Israel y la Yihad Islámica, cuyos principales jefes militares mueren en los choques.

Nuevos estallidos ocurren a inicios de 2023 tras una incursión israelí en el campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania.

En mayo, 35 personas mueren en cinco días de enfrentamientos, y en julio, Yenín es blanco de su mayor operación militar en años.

El sábado 7 de octubre de 2023, Hamás lanza una gran ofensiva desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel, que responde con intensos bombardeos contra el enclave palestino. Esta nueva guerra causa miles de muertos.


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.