Estados Unidos y sus intervenciones militares de en Latinoamérica

Las incursiones norteamericanas han cambiado el rumbo de estas naciones . ¿Pasará lo mismo en Venezuela?
Ayuda humanitaria de Estados Unidos para Venezuela
"Cada uno de los puentes contará con un responsable de la operación, con un responsable de la logística del lado venezolano y del lado colombiano", dijo Olivares. Crédito: Colprensa

La crisis interna que enfrenta Venezuela se ha convertido en uno de los centros de atención en el escenario global, al punto de que una de las opciones que baraja Estados Unidos para terminar con el régimen de Nicolás Maduro es una incursión militar.

Se trata de una movida polémica que incluso los países miembros del Grupo de Lima, todos férreos opositores al gobierno chavista, decidieron no apoyar luego de la reunión sostenida el pasado 25 de febrero en Bogotá.

"La transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente", aseguraron las naciones luego del encuentro, dado a pocos días de la fallida entrega de ayuda humanitaria en el vecino país.

Sin embargo, Estados Unidos no descarta esta alternativa, mientras que el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, ha manifestado que de ser necesario aceptaría la intervención.

Lea también: Grupo de Lima descarta uso de fuerza en Venezuela en su cerco contra Maduro

Este tipo de movidas ha sido utilizado en varias oportunidades por los estadounidenses, siendo las de Irak, Vietnam y Siria las más recordadas. Sin embargo, las intervenciones norteamericanas también han tenido lugar en Latinoamérica.

De acuerdo a la Universidad de Harvard, entre 1838 y 1994 (menos de un siglo) EE. UU. realizó la considerable cifra de 41 intervenciones militares, lo que quiere decir que, en promedio, cada dos años y cuatro meses los norteamericanos realizaron estas acciones. Muchas de ellas fueron directas (las tropas eran enviadas de manera abierta) y otras indirectas (las tropas llegaban al país latinoamericano encubiertas).

En su mayoría, estas intervenciones dieron resultados radicales que a menudo no pueden calificarse ni positivos ni negativos, cambiando de manera radical la vida política, económica y social del país. Estas son tres de las más importantes en la historia del continente.

La independencia de Panamá

De todas las intervenciones, la que más afectó de manera directa a Colombia. En 1903 el apoyo militar y económico permitió que Panamá lograra independizarse de Colombia. En compensación, Estados Unidos recibió un inmenso beneficio económico: Administrar a perpetuidad 16 kilómetros de ancho del canal.

Lea también: Guaidó llega a Venezuela por aeropuerto internacional

Con la excusa de proteger el canal y los intereses estadounidenses en el Canal, entre 1988 y 1990, tropas de ese país estuvieron en Panamá con el fin de terminar con el régimen del general Manuel Noriega, Alrededor de 1.000 soldados llegaron al país centroamericano, sumándose a otros 10.000 que ya estaban allí.

En esto, Ciudad de Panamá fue bombardeada, finalmente Noriega derrocado y encarcelado. Se cree que en toda la invasión murieron alrededor de 3.000 personas.

Las invasiones en Haití

Haití históricamente ha sido de los países con mayor desigualdad en el continente. La corrupción e inestabilidad política se convirtió en una constante lucha que llamó la atención de los Estados Unidos.

La primera intervención en el país centroamericano fue en 1915 con el fin de evitar el ascenso al poder de Rosalvo Bobo, un líder revolucionario que amenazaba no pagar la deuda externa y frenar las inversiones de multinacionales norteamericanas.

Con la llegada de los norteamericanos, Washington se hizo con el control de gran parte de la economía haitiana, incluyendo el flujo aduanero. Dicha intervención duró hasta 1934.

Lea también: Mindefensa de Venezuela a Trump: "Tendrán que pasar por nuestros cadáveres"

Una nueva movida similar se dio en 1994, cuando tropas estadounidenses legaron para restablecer en el poder a Jean-Bertrand Aristide, presidente elegido democráticamente en 1991 y derrocado ese mismo año por el militar Raoul Cédras,

Lo curioso de esto, es que diez años después, en 2004, Aristide, que había llegado de nuevo al poder por vía popular tres años antes en unas elecciones cuestionadas, fue retirado del mismo por una intervención liderada por EE. UU. y la ONU. La inestabilidad y la oleada de violencia llevaron a más de 20 países a participar de la llamada "misión de estabilización".

Nicaragua

Desde 1912 hasta 1925 hubo presencia de militares de Estados Unidos en Nicaragua con el pretexto de proteger a los ciudadanos nortemericanos en el país. De paso, adquirieron el control de un importante ferrocarril.

Tras su salida, los nicaragüenses atravesaron una difícil época de inestabilidad política que derivó en una guerra civil en 1927 encabezada por Augusto César Sandino, en la cual EE. UU. volvió a intervenir. Sus tropas estuvieron hasta 1933 con la creación de la Guardia Nacional, una fuerza armada liderada por Anastasio Somoza García, quien, junto a su familia, gobernaron el país hasta 1979, con la muerte de Anastasio Somoza Debaye, su hijo.


Temas relacionados

Estados Unidos

Republicanos hunden en el Senado la iniciativa para frenar ataques contra Venezuela

En una votación dividida, los republicanos sacaron dos votos de ventaja.
Nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe



Inicia en Belém la COP30 con la presencia de varios líderes mundiales, pero sin Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro está presente y lanzó pullas contra Estados Unidos.

Nancy Pelosi, primera mujer presidenta de la Cámara de Representantes, abandonará el Congreso tras 20 años

Pelosi anunció que no buscará la reelección como representante de San Francisco en 2026.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.