Embarazo adolescente reproduce la pobreza en Latinoamérica: ONU

La pandemia ha empeorado la situación, al registrarse al menos medio millón de embarazos adolescentes adicionales.
Embarazo
Imagen de referencia Crédito: Ingimage

El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles.

"El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina", señala el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el organismo encargado en la salud sexual y reproductiva.

"El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina", dice Federico Tobar, asesor regional de esa agencia.

El estudio titulado "Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe", analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado.

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24 % menos, indica el estudio.

Lea aquí: Viajeros deberán presentar PCR negativa para entrar a España

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad.

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas.

"La consecuencia es que su potencial de desarrollo se ve afectado, puede estar en peligro y asimismo es posible que caiga atrapada en un círculo vicioso de pobreza y exclusión", afirma Harold Robinson, director de UNFPA para América Latina y el Caribe.

El estudio también detalla los costos que implican para los países latinoamericanos el tratamiento de los embarazos en adolescentes.

UNFPA advierte sobre la pérdida de ingresos que supone para los estados, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario.

Los seis países del informe "tienen un costo vinculado al embarazo adolescente y la maternidad temprana de alrededor de 1.242 millones de dólares, lo que equivale a 0,35% del PIB de estos países", afirma Tobar.

El informe detalla que en 2018 los seis países estudiados dejaron de recaudar 746 millones de dólares en impuestos, unos 110 dólares por mujer, ya que las madres adolescentes pagan menos tributos y tienen menor consumo debido a sus condiciones sociales y laborales.

Indica también que la crisis por el covid-19 ha empeorado la situación, al registrarse alrededor de medio millón de embarazos adolescentes adicionales durante la pandemia.

"Si consiguiéramos prevenir el embarazo adolescente todos ganan, gana el Estado, el sistema de salud, la recaudación, pero fundamentalmente ganarían las mujeres y sus hijos porque estamos asumiendo que la gran mayoría de esos chicos van a vivir bajo la línea de pobreza", declara Tobar.

Inicio sexual sin anticonceptivos

Según UNFPA, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años. Además, dos terceras partes son embarazos no planificados.

"Estas cifras son alarmantes, pero se tornan más críticas cuando observamos que, en muchos casos, ha mediado la violencia sexual", alega Robinson.

Le puede interesar: Comisión Europea firma contrato para asegurar vacuna de Pfizer

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas.

De los seis países del informe el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57).

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina se debe principalmente a la ausencia de educación sexual, desconocimiento, falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras legales y culturales. "La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos", lamenta Tobar.


Temas relacionados

ONU
Nueva York

El progresista Zohran Mamdani ganó las elecciones a la Alcaldía de Nueva York

Será el alcalde más joven de Nueva York con 34 años y también el primero musulmán.
Zohran Mamdani



Von der Leyen, Meloni y más ausencias de peso en la cumbre CELAC-UE en Santa Marta

Líderes latinoamericanos como Boric, Sheinbaum y Milei tampoco asistirán.

Lula confirma asistencia a la cumbre de la CELAC-UE en Santa Marta

"Es la hora de la unidad", reaccionó el presidente Gustavo Petro

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello