El Estado de derecho dejó de existir en Chile: analista Alexis López Tapia

El investigador histórico habló de la grave situación que vive Chile, que se podría comparar con lo ocurrido en Colombia recientemente.
Violentas protestas en Chile
Crédito: AFP

Chile se encuentra sumergida en una profunda crisis desde hace un mes cuando comenzaron las manifestaciones que terminaron por obligar al presidente Sebastián Piñera a hacer cambios en la Constitución, que proviene de la dictadura de Augusto Pinochet.

Alexis López Tapia, investigador histórico y director de "Rutas de Nuestra Geografía Sagrada" y "Energía Alterna", aseguró en diálogo con La FM que la situación en ese país es tan grave que, a su juicio, el Estado de derecho dejó de existir.

"El Gobierno no ha podido imponer el Estado de derecho, ya este dejó de existir en Chile porque todos los días tenemos incendios, saqueos, robos, asaltos, y manifestaciones que no han sido autorizadas", indicó.

El analista expuso con un ejemplo la grave crisis que afronta Chile como es el hecho de que las personas que vayan en sus vehículos movilizándose en las calles de Santiago y se encuentran una manifestación están obligados a bajarse de su carro y sumarse a lo que han llamado 'El que no baila no pasa'.

Le puede interesar: La otra cara de los disturbios: un policía perdió su ojo al ser atacado por encapuchados

"Entonces usted se encuentra a una masa en una curva y si usted no se baja del auto y baila frente a estos manifestantes no dejan que pase el carro y lo atacan a piedra", indicó.

Ante esta situación lo que le queda por hacer al ciudadano del común y corriente es "resistir" como lo señaló Alexis López en un video que publicó en sus redes sociales en el que detalla el 'Modelo de revolución molecular disipada'.

Lea también: Presidente de Chile reconoce Policía incumplió protocolos sobre uso de fuerza

"Los ciudadanos del común en Chile no tiene armas y quienes están armados son los delincuentes, entonces cómo pueden oponerse a lo que quieren imponer, será intentando por todas las vías resistir e intentando que su vida sea lo más normal entre lo que sucede".

López Tapia, quien se ha dedicado a hacer un análisis del proceso revolucionario en Chile y el resto del continente, atribuyó la crisis que sufre Latinoamérica al modelo revolucionario que estipula que "el terror y la crisis son ante todo maneras de gobernar".

"Lo que hemos visto en Chile es que a propósito de las demandas legítimas sociales por la desigualdad se ha instalado un alzamiento revolucionario que a través de la violencia, saqueos e incendios y un ataque directo a carabineros han instalado una sensación de miedo, terror, crisis y escalamiento del conflicto a un nivel que nunca habíamos vivido", agregó.

¿Se replica en Colombia?

Para Alexis López efectivamente hay común denominador porque dicho modelo revolucionario está estipulado en una especie de manual. "Hay un escrito técnico de cómo se ejecuta este modelo y esto es general y está disponible en internet con autores que dicen cómo operan".

Sobre quién o quiénes estarían detrás, afirma que no tiene pruebas concretas para dar un juicio pero que como en todo conflicto interno a lo largo de la historia siempre han operado fuerzas externas que participan en calidad de colaboradores, en este caso Venezuela.

"En Bolivia lograron detener a operadores del chavismo que repartían dinero en efectivo a sectores de las protestas para manifestarse; en Chile, la Policía ha venido haciendo seguimiento pero no se tiene pruebas para asegurarlo", señaló.

"Probablemente es orquestado desde Venezuela con apoyo de Cuba, para generar esos conatos en otros países, pero falta probarlo", puntualizó.

Sin embargo, aclaró que si uno no tiene la evidencia y acusa a un país cualquiera de estar detrás de los disturbios, lo que hace es desacreditar las marchas.

Cámara de Representantes

Tras 35 días, el cierre del Gobierno de Estados Unidos se encamina a ser el más largo de la historia

Algunos senadores proponen extender la financiación hasta el 19 de diciembre para forzar un acuerdo antes de Navidad
La FM



Muere a los 84 años Dick Cheney, ex vicepresidente de George W. Bush

Cheney fue considerado como uno de los arquitectos de la guerra contra el terrorismo

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a exprimera ministra de Castillo

El canciller aclaró que la ruptura de las relaciones diplomáticas "no significa" que se hayan "roto relaciones consulares".

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco