Estados Unidos: Nueva normativa de Medicare obligaría a adultos mayores a cambiar de seguro, ¿de qué se trata?

Con los cambios, algunos de los beneficiarios podrían exponerse a multas de por vida. Estos son los detalles.
Adultos mayores
Cambios en Medicare a partir de 2025: Adultos mayores podrían enfrentar multas por no cambiar de plan de seguro médico. Ley de Reducción de la Inflación modifica cobertura de medicamentos recetados. Crédito: Freepik

Desde el próximo 1 de enero de 2025, Medicare, el programa de seguro médico de los Estados Unidos para personas mayores de 65 años y personas con discapacidades, enfrentaría cambios significativos, lo que implicaría que muchos adultos mayores tendrían que cambiarse de plan de seguro médico o enfrentar multas.

La nueva disposición, derivada de la Ley de Reducción de la Inflación, prevé modificaciones en el programa, especialmente en lo que se refiere al plan de cobertura de medicamentos recetados.

Le puede interesar:Copa Airlines suspendió vuelos entre Panamá y Venezuela: ¿Cuándo comienza?

La nueva normativa que podría obligar a los adultos mayores a cambiarse de Medicare

Como parte de la Ley de la Reducción de la Inflación, Medicare implementará un nuevo límite de gastos para aquellos medicamentos recetados bajo la parte D de Medicare. Lo anterior significa que, a partir del 1 de enero de 2025, los topes máximos de desembolso serán de US$2.000, con el fin de proteger a los beneficiarios de gastos médicos elevados.

Medicamentos
Los pacientes con epilepsia contarán con el regreso de dos medicamentos para atender esta enfermedadCrédito: Pixabay

Sin embargo, con la actualización de la normativa, muchos planes de empleadores que anteriormente se consideraban "acreditables", es decir, que brindaban una cobertura casi igual de buena que Medicare, podrían perder ese estatus, según el diario La Nación.

"La razón es simple: si estos planes no limitan los gastos de bolsillo de los asegurados a US$2000 o menos para medicamentos recetados, ya no cumplirán con los criterios del servicio para evitar penalizaciones por inscripción tardía", explicó el citado medio.

Para evitar complicaciones con la nueva normativa, los usuarios de Medicare deberán corroborar si su actual seguro continúa siendo "acreditable". De lo contrario, si los planes de sus empleadores ya no cumplen con esos requisitos, se verían obligados a cambiar de cobertura, o arriesgarse a incurrir en penalizaciones permanentes.

Le puede interesar: Lujo y exclusividad: El destino más exclusivo de los colombianos

Dólares
Imagen de archivo. El salario mínimo en Estados Unidos no cubre el costo de vida actual, por lo que varios estados lo aumentan anualmente por encima del federal.Crédito: Freepik

Así lo explicóChris Fong, especialista en Medicare y director ejecutivo de Smile Insurance Group en diálogo con Newsweek: "La mayoría de los planes grupales de los empleadores tienen beneficios combinados de salud y medicamentos con un desembolso máximo de bolsillo que generalmente supera los US$2.000".

"Por lo tanto, el plan del empleador con un desembolso máximo superior a US$2.000 no calificaría como cobertura creíble y sometería al empleado elegible para Medicare a la multa por inscripción tardía", precisó.

De cuánto es la multa por inscripción tardía

De acuerdo con el diario La Nación, la multa por inscripción tardía en Medicare se establece en un 1% de la “prima base nacional del beneficiario”, la cual es de US$34.70 para 2024, por cada mes completo sin cobertura de la Parte D o una cobertura acreditable para los elegibles. Esta penalización se añade permanentemente a la prima mensual, lo que podría incrementar los costos de manera significativa con el paso del tiempo.

Fong dijo a Newsweek que la multa solo aplicará solo cuando la persona se inscriba en un plan de Medicare que cumpla medicamentos recetados. "La multa es mensual, de por vida (...) He visto a personas con multas de hasta un 135%, lo que equivale a US$46.85 adicionales", concluyó.


Tormenta tropical

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.
Otros barrios “ha sido bastante afectado” por la acumulación de agua y desechos.



Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.