Estados Unidos ha enviado 475 vuelos de deportación a Colombia entre 2020 y 2024

En el último año Colombia aceptó 126 vuelos de deportación provenientes de Estados Unidos.
Colombianos deportados de Estados Unidos
Colombianos deportados de Estados Unidos Crédito: Colprensa

Desde el año 2020 hasta 2024, Estados Unidos ha realizado un total de 475 vuelos de deportación hacia Colombia, según información proporcionada por la organización Witness at the Border.

Este periodo incluye tanto el mandato del expresidente Donald Trump como la presidencia actual de Joe Biden, marcando una continuidad en la política migratoria de deportaciones.

Mire además: Crisis diplomática con EE. UU. amenaza la atención a pacientes en el sector salud

En el contexto general, Colombia ha recibido un 7 % del total de vuelos de expulsiones realizados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en los últimos cinco años. Este dato resalta la posición del país sudamericano como uno de los principales destinos para vuelos de deportación, aunque por debajo de otras naciones como Guatemala y Honduras.

Tensiones diplomáticas entre EE.UU. y Colombia

Recientemente, una crisis diplomática se desató entre ambos países cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó la llegada de dos aviones de deportación. En un mensaje publicado en X (anteriormente Twitter), Petro afirmó: “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”.

Según las denuncias, estos vuelos utilizaban aviones militares y los migrantes eran trasladados esposados, una práctica que también se había reportado en vuelos hacia Brasil. La postura del mandatario colombiano refleja su rechazo a las condiciones en las que se realizan estas deportaciones y podría tensar aún más las relaciones bilaterales.

Un aumento constante en las deportaciones

A pesar de las recientes fricciones diplomáticas, en el último año Colombia aceptó 126 vuelos de deportación provenientes de Estados Unidos. Julio se destacó como el mes con mayor actividad, con un total de 17 vuelos, mientras que los meses de noviembre y diciembre mostraron un leve aumento, pasando de 8 a 10 vuelos, respectivamente.

Vea además: Tensiones diplomáticas con EE. UU. causan alta volatilidad en el dólar y mercados

En términos generales, el año 2024 marcó un récord histórico para los vuelos de deportación desde Estados Unidos hacia diferentes países, con un total de 1.564 vuelos operados. Esta cifra refleja una intensificación en las políticas de repatriación durante la administración Biden.

Colombia en el contexto regional

En los últimos cinco años, los países que han recibido el mayor número de vuelos de deportación han sido:

  • Guatemala: 1.778 vuelos (27 % del total)
  • Honduras: 1.419 vuelos (22 %)
  • México: 759 vuelos (12 %)
  • El Salvador: 616 vuelos (9 %)
  • Colombia: 475 vuelos (7 %)
  • Ecuador: 407 vuelos (6 %)
  • Haití: 337 vuelos (5 %)

Estos siete países representan el 89 % de todos los vuelos de deportación realizados por Estados Unidos entre 2020 y 2024. Este panorama evidencia cómo las políticas migratorias estadounidenses han impactado principalmente a las naciones de Centro y Sudamérica, así como a países del Caribe.


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.