Crisis humanitaria en Ucrania ha desembocado en un pulso diplomático en la ONU

Varias propuestas de resoluciones sobre la mesa amenazan con dividir a la comunidad internacional.
Naciones Unidas, ONU, Consejo ONU
Crédito: AFP

La respuesta a la crisis humanitaria derivada de la invasión rusa a Ucrania ha desembocado en un pulso diplomático en Naciones Unidas, con varias propuestas de resoluciones sobre la mesa que amenazan con dividir a la comunidad internacional.

Por ahora, los países tienen ante sí tres textos sobre esta cuestión, uno presentado por Rusia ante el Consejo de Seguridad y dos que deben ser examinados por la Asamblea General, que este miércoles retomará su sesión especial de emergencia sobre Ucrania.

La Asamblea, que el pasado 2 de marzo aprobó con amplia mayoría una resolución para condenar la agresión rusa contra su vecino, considerará ahora un documento impulsado por Francia y México que pide a Rusia un cese inmediato de las hostilidades, critica el sitio de ciudades como Mariúpol y exige que se proteja a la población civil, entre otras cosas.

Lea aquí: Rusia advierte sobre eventual despliegue de fuerzas de pacificación en Ucrania

Aunque cuenta con el respaldo de numerosos países -incluida la propia Ucrania, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea-, el borrador no convence a otras naciones, sobre todo de África, que prefieren un texto que evite señalar a Rusia y se centre exclusivamente en principios humanitarios.

Sobre esa base, Sudáfrica ha propuesto una resolución alternativa, pero las potencias occidentales se oponen a aprobar un texto que no diga con claridad que el origen de la crisis humanitaria es la invasión rusa.

Varias fuentes diplomáticas aseguraron que los contactos continúan para tratar de consensuar una fórmula que sea aceptable para todos y que pueda reunir el mayor número de votos posible, en línea con la anterior resolución de la Asamblea, que tuvo 141 votos a favor y sólo 5 en contra.

Por ahora, está confirmado que el debate en la Asamblea General arrancará este miércoles, pero no está decidido cuándo se votará el texto o textos, algo que podría suceder más adelante esta semana.

A través de su portavoz, el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió a los Estados miembros a "hablar con una sola voz" para respaldar el trabajo humanitario que la organización está haciendo sobre el terreno.

La cuestión de la crisis humanitaria llegó a la Asamblea General de Naciones Unidas después de que Francia y México no lograran convencer a Rusia para aprobar su texto en el Consejo de Seguridad, cuyas decisiones tienen más peso pero donde Moscú tiene poder de veto.

En respuesta, la delegación rusa presentó al Consejo su propio borrador, que no hace mención alguna a la guerra ni al papel de Rusia en ella, y que pide un alto el fuego negociado, respeto a los principios humanitarios y condena los ataques contra civiles.

El embajador adjunto ruso, Dmitry Polyanskiy, confirmó que el texto será finalmente votado en el Consejo este miércoles, aunque a priori cuenta con pocos apoyos, y en cualquier caso está abocado al fracaso dado el rechazo frontal que genera entre varios países con capacidad de veto.

Le puede interesar: Encuentran caja negra del avión chino accidentado

"Esto es como si el pirómano pide a los vecinos ayuda para apagar el incendio que ha empezado en casa de un vecino. Rusia es el agresor aquí y es absolutamente inadmisible que piense que puede presentar una resolución humanitaria", dijo poco después la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield.

"Lo que Rusia debe hacer es detener los combates, dejar de matar ucranianos, dejar de atacar a civiles, de obligar a la gente a huir de sus hogares y de crear una crisis humanitaria", insistió.

Preguntado por esa posibilidad de un alto el fuego, Polyanskiy dijo que Rusia interviene en Ucrania para lograr ciertos objetivos y que estos deben alcanzarse para detener la ofensiva.


Temas relacionados

Tormenta tropical

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.
Otros barrios “ha sido bastante afectado” por la acumulación de agua y desechos.



Trump inicia gira por Asia, con reuniones previstas con Xi y un posible encuentro con Lula

El mandatario republicano también visitará Malasia y Japón, en su primer viaje a Asia desde que regresó a la Casa Blanca en enero, en medio de una oleada de aranceles y negociaciones geopolíticas.

Líderes mundiales sancionados: quiénes están en la "Lista Clinton" además de Petro

Varios líderes mundiales, incluidos Maduro, Ortega y Putin, figuran en la Lista Clinton de EE. UU.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.