Coronavirus logró hacerle la guerra al narcotráfico

Los traficantes están bajo presión debido a las medidas por la pandemia, que imposibilitan el movimiento de las drogas.

Sobrevivir económicamente a una crisis supone ser creativo y precavido. Una regla que se aplica también a los traficantes de drogas de todo el mundo, bajo presión por la pandemia del nuevo coronavirus.

Lea aquí: Puede haber "rebrote mortal" de coronavirus si se levanta rápido cuarentena: OMS

Con la paralización del transporte aéreo, la caída del transporte de carga, el cierre de las fronteras y el confinamiento de las poblaciones, es más complicado fabricar, transportar y vender drogas. Por lo que los traficantes han tenido que innovar. Por lo que los traficantes han tenido que innovar.

A principios de mes, dos empleados de un hospital público fueron arrestados en Honduras por transportar 300 paquetes de marihuana en una ambulancia con la que burlaban las restricciones de circulación impuestas por el coronavirus.

Pero más allá de estas prácticas artesanales, los expertos pronostican el advenimiento de nuevas tecnologías en el tráfico internacional de drogas.

La crisis sanitaria "va a promover la automatización, los drones y los submarios en el negocio de la droga", afirma Vanda Feldab-Brown, especialista en tráfico de ilícitos de la Brookings Institution, un centro de reflexión estadounidense.

En los años 2000 un cartel colombiano compró un semisumergible en Sri Lanka a la rebelión independentista de los Tigres Tamiles, que lo utilizaban con fines militares.

Más recientemente, los colombianos fabricaron uno ellos mismos.

"En unos 15 años podremos ver vehículos marinos no tripulados transportando cantidades significativas", asegura Feldab-Brown.

Mantenerse

Varios indicadores muestran que los traficantes están bajo presión.

Según varias fuentes contactadas por la AFP, los precios están subiendo y la pureza está bajando.

Para evitar incautaciones, robos por parte de una organización rival o incluso la caducidad del producto, los traficantes tienen pocas reservas pero podrían aguantar unas semanas.

A principios de abril, Bélgica detectó que los traficantes de cocaína en Sudamérica "llenaban lo más posible los contenedores" para prepararse para una caída del tráfico a Europa por el nuevo coronavirus.

La gran pregunta ahora es cuánto tiempo va a durar la crisis, pero no hay duda de que los traficantes de todas partes del mundo, sobre todo productores, personal logístico, y vendedores al por mayor y menos, tendrán que adaptarse.

Perdedores y ganadores

Los cárteles mexicanos han buscado proveedores alternativos, indios sobre todo, según Carlos Rodríguez Ulloa, analista de seguridad del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) en México. "Se va a dar una sustitución, que ya se estaba dando pero que se va a potenciar", estima.

¿Puede la crisis redibujar el mapa geopolítico de las drogas? Los traficantes controlan territorios bien definidos, a veces muy pequeños, y es posible que el coronavirus no los incentivará a globalizar su actividad.

Pero habrá ganadores y perdedores en esta crisis. "Así como la enfermedad mata a la gente más frágil, lo mismo pasará con los grupos criminales. Los que tienen menos reservas financieras podrían perder mercado o ir a la quiebra", dice Vanda Feldab-Brown.

Las verdaderas víctimas serán los que están más abajo, los pequeños traficantes. Sin mencionar a los drogadictos, que se pondrán en peligro al lanzarse sobre el primer sustituto que llegue al mercado.

"Lo más preocupante es el riesgo de seguridad", estima el especialista francés David Weinberger. "Va a haber un aumento del empobrecimiento de las personas más frágiles y por lo tanto problemas de violencia si la crisis continúa", dijo a la AFP.


Temas relacionados

Estados Unidos

Los tres países con más poder nuclear en el mundo: así lideran el ranking

El informe del OIEA destaca que las diferencias en capacidad de generación responden a los modelos de diseño y gestión adoptados por cada país.
Freepik



Trump se reúne con Lula da Silva en Malasia y anuncia avances hacia un acuerdo comercial con China

El mandatario estadounidense se reunió este domingo en Kuala Lumpur con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

El huracán Melissa alcanza categoría 4 mientras avanza hacia Jamaica

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó el domingo que Melissa se había intensificado hasta convertirse en un huracán de categoría 4, con vientos de unos 225 km/h.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.