Colombianos desalojados en Francia reclaman mayor atención de embajada

Una de las personas que se encuentra en medio de este drama contó cómo viven.
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de Francia
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de Francia Crédito: Cortesía

Hay una situación que involucra a unos 150 migrantes, entre ellos colombianos, que se encuentran durmiendo en las calles de una ciudad cercana a París, la capital francesa. Estas personas fueron expulsadas de una fábrica abandonada en Saint-Ouen. Muchos se habían instalado de forma ilegal porque no tenían como pagar un arriendo en Francia. Ahora están durmiendo en un campamento improvisado.

"No son 30 colombianos, la mayoría son colombianos, hay dos o tres familias (...) Ella (la cónsul Lida Salazar) dice que ha ayudado a varias familias, pero qué pasa con el resto", manifestó en LA FM Jessika, una de las afectadas.

Consulte además: Hombre armado tomó a 16 personas como rehenes dentro de bus en Río de Janeiro

Con lo anterior, criticó que la cónsul haya dicho que sí prestó ayuda a estas personas, pues lo que hizo fue dar "información básica que se puede encontrar en Internet".

"La mayoría de personas tienen papeles, son regulares aquí, viven un problema recurrente en Francia que es la vivienda, lo que buscan es encontrar dónde vivir, eso es un derecho francés", agregó.

Por esta razón, hizo una petición a la embajada colombiana para que los apoye realmente. "Acá somos al menos 100 colombianos (...) nosotros no tenemos problemas de justicia, ella (la cónsul) nos puede apoyar, no simplemente lavarse las manos (...) acá hay familias con niños menores de edad".

Al ser cuestionada sobre cómo terminaron en esa fábrica abandonada, declaró que al ver que no tenían opciones "cuando uno llega a un país, pues no tiene de otra, qué más hacer".

"Nos hacen ver como si nosotros quisiéramos esta situación, ahora hay que luchar, no hay nada más", añadió.

De interés: El hackeo de las elecciones en Colombia

Previamente, la cónsul Lida Salazar explicó a LA FM que es estos procesos de desalojo son muy comunes no solo en Francia sino en varios países del mundo que tienen un flujo migratorio ilegal muy grande.

"Las personas llegan, se ubican, se acomodan, se organizan y buscan lugares donde refugiarse. Obviamente los Estados reciben las reclamaciones de los propietarios y tienen que desalojar a las personas porque están ocupando ilegalmente esos inmuebles", dijo sobre el caso particular.

unknown node

Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de Francia
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de FranciaCrédito: Cortesía
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de Francia
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de FranciaCrédito: Cortesía
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de Francia
Migrantes, entre ellos colombianos, viviendo en las calles de FranciaCrédito: Cortesía

Además, dijo que la forma en que puede ayudar a estos connacionales se debe realizar dentro de los límites permitidos con el Derecho Internacional y por las normas del Estado receptor.

"Esto significa que nosotros no podemos tener injerencia directa en las decisiones del Estado ante el cual prestamos nuestras funciones de relaciones exteriores", agregó.

Finalmente, explicó que las personas afectadas son irregulares, regulares que no tienen donde vivir y hay un caso de una víctima del conflicto armado.

"En todos los estados la posibilidad de deportación existe, es una situación normal dentro de la legislación de un Estado", concluyó.


Temas relacionados

Nueva York

El progresista Zohran Mamdani ganó las elecciones a la Alcaldía de Nueva York

Será el alcalde más joven de Nueva York con 34 años y también el primero musulmán.
Zohran Mamdani, nuevo alcalde de Nueva York



Von der Leyen, Meloni y más ausencias de peso en la cumbre CELAC-UE en Santa Marta

Líderes latinoamericanos como Boric, Sheinbaum y Milei tampoco asistirán.

Lula confirma asistencia a la cumbre de la CELAC-UE en Santa Marta

"Es la hora de la unidad", reaccionó el presidente Gustavo Petro

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali