Aung San Suu Kyi, arrestada por militares como golpe al icono de la democracia birmana

La carismática Suu Kyi fue considerada durante décadas por los militares como una de sus peores enemigos
Golpe de Estado en Birmania
Crédito: AFP

Cuando ya quedaban lejos sus largos años de arresto domiciliario y estaba a punto de iniciar un segundo mandato como líder de facto del gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, icono de la lucha por la democracia en Birmania, ha sido defenestrada y detenida de nuevo por los militares en un golpe de Estado.

La carismática Suu Kyi, considerada durante décadas por los militares como una de sus peores enemigos, volvió a arrasar de la mano de su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND) el pasado noviembre en las segundas elecciones consideradas libres del país. Unos comicios que el Ejército ha tildado de fraudulentos.

Le puede interesar: Ejército de Birmania se levanta contra el Gobierno y desata crisis

Su llegada al poder no ha afectado a su popularidad en Birmania, donde es vista por muchos como "madre de la nación", pero su prestigio en el extranjero, que le llevó a ganar el premio Nobel de la Paz en 1991 por su lucha pacífica contra el régimen castrense, se empañó por negar la persecución y el exterminio de los rohinyá.

Nacida en 1945 en Rangún, entonces capital de Birmania, la vida de "la Dama", como se conoce popularmente a Suu Kyi, estuvo marcada desde el principio por su padre ausente: el héroe de la nación, Aung San, asesinado por rivales políticos pocos meses antes de que Birmania obtuviese en enero de 1948 una independencia que él había negociado con los británicos.

A los 15 años, Suu Kyi se fue a vivir con su hermano Aung San Oo y su madre, la antigua enfermera Khin Kyi, a la India, donde ésta había sido nombrada embajadora, con lo que la futura líder inició un periplo internacional y pasaría la mayor parte de las siguientes décadas en el extranjero.

En los años 60, se mudó a Gran Bretaña para estudiar Filosofía, Economía y Política en la Universidad de Oxford, y allí conoció a su futuro marido, el especialista en estudios tibetanos Michael Aris, con el que tuvo dos hijos, Alexander y Kim.

"Sólo te pido una cosa: si mi pueblo me necesita, debes ayudarme a cumplir mi deber con él", le dijo Suu Kyi a Aris antes de casarse e iniciar una vida juntos en Oxford.

Lea además: Acusan a Leopoldo López de planear ataque con bombas al Parlamento venezolano

LA REBELIÓN DE 1988

En 1988, Suu Kyi viajó a Birmania para cuidar de su madre enferma, que moriría a finales de ese mismo año, y su llegada a Rangún coincidió con un levantamiento popular que exigía el fin de la dictadura del general Ne Win, quien había instaurado una dictadura militar bajo el nombre de "la vía birmana al socialismo" tras tomar el poder en 1962.

Varios disidentes convencieron a Suu Kyi para que participase en las protestas aprovechando el prestigio heredado de su padre y "la Dama" pronto se convirtió en la líder del movimiento prodemocrático junto a su partido, el más representativo, la Liga Nacional para la Democracia (LND).

Las protestas precipitaron la dimisión del general Ne Win, pero el Ejército sofocó la movilización a costa de unos 3.000 muertos e instauró una Junta militar que gobernó el país durante 23 años.

LOS AÑOS DE LA DICTADURA

En 1990, la Junta convocó unas elecciones en las que la LND ganó por mayoría absoluta, a pesar de que Suu Kyi estaba bajo arresto domiciliario y otros líderes del partido en la cárcel, pero cuyos resultados los militares nunca aceptaron.

La líder birmana pasó un total de 15 años de arresto domiciliario en su residencia de Rangún entre 1989 y 2010, lo que no impidió el crecimiento imparable de su popularidad, tanto dentro del país como en el extranjero.

A finales de los noventa, tuvo que afrontar un duro dilema cuando su marido enfermó de cáncer en Reino Unido y los generales ofrecieron a Suu Kyi la posibilidad de salir de Birmania para acompañarle, pero ella se negó, convencida de que no podría volver al país, y no pudo estar con Michael Aris cuando falleció en Oxford en 1999.

Lea además: Venezuela acusa a Guyana de intentar "fabricar un conflicto" regional

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Suu Kyi recuperó la libertad en noviembre de 2010, días después de unos comicios controlados por los militares en los que la LND no concurrió y que supusieron el pistoletazo de salida de una transición a lo que los generales denominaron una "democracia disciplinada".

Dos años después, "la Dama" obtuvo un escaño parlamentario en unas elecciones parciales y, en 2016, asumió al fin el poder tras la aplastante victoria de la LND en las elecciones de noviembre de 2015.

Aquellas elecciones supusieron la culminación del proceso democrático, pero el Ejército mantiene el control de tres ministerios, una autonomía casi total y el 25 % de los escaños del parlamento, por lo que el margen de maniobra del Gobierno civil es limitado.

La líder gobernó con el cargo de consejera de Estado, diseñado para sortear el artículo de la Constitución --aprobada en 2008 por los uniformados--, que veda la presidencia a quienes tengan parientes inmediatos extranjeros, lo que es su caso, ya que sus dos hijos tienen la nacionalidad británica.

Desde que accedió al gobierno, Suu Kyi dio prioridad al proceso de paz con las decenas de guerrillas etnonacionalistas que llevan luchando por la autonomía desde la independencia, pero sus esfuerzos resultaron en vano.

Mientras tanto, numerosos observadores criticaron su estilo autoritario; también el hecho de que el proceso democratizador se estancara durante su mandato, así como su tibieza ante las atrocidades cometidas contra la minoría rohinyá, que carece en su mayoría de un estatus de ciudadanía en el país.


Temas relacionados

mortales tornados

Declaran calamidad pública tras tornado que dejó seis muertos y 750 heridos en Brasil

La destrucción fue causada por un tornado que se formó dentro de una supercelda, como son conocidas las tormentas extremas.
El tornado dejó sin viviendas a unas 10.000 personas en catorce municipios de Paraná, estado del sur de Brasil.



Tornado arrasa el sur de Brasil: deja cinco muertos y más de 430 personas heridas

El tornado en Rio Bonito do Iguaçu (Paraná) dejó gran destrucción y desalojo en la ciudad, con búsquedas y ayuda humanitaria en marcha.

Fusión de Neuroarquitectura, Neurociencia y Pedagogía: la revolución emocional que nace desde el aula

Modelo premiado en Canadá ya se replica en Japón e impulsa la empatía desde la primera infancia.

Más que placer: estos son los beneficios de tener relaciones íntimas, según expertos

Estudios de Harvard muestran que tener relaciones sexuales puede mejorar la salud cardiovascular.

Paola Jara y Jessi Uribe revelan detalles de su embarazo: el cantante confiesa si estará presente en el parto de Emilia

Paola Jara y Jessi Uribe

Así influyen la culpa y el abandono en el aumento de peso, según experta

Doctora Pilar Gallego revela por qué el cuerpo acumula grasa cuando hay conflictos emocionales

Dian aclara que no hay cobros coactivos a importadores de combustibles y que el IVA aplicable es del 19%

Refinería de Cartagena

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología