¿Apple dobló la rodilla ante China?

La capitulación de Apple en China, símbolo del dilema en el sector tecnológico.
000_R681T.jpg
AFP

La decisión de Apple de satisfacer al pedido de las autoridades chinas de suprimir sus aplicaciones que eluden la censura oficial ilustra el dilema de las empresas tecnológicas estadounidenses, que deben contentar a las autoridades del gigante asiático para poder trabajar en él.

La fabricante del iPhone es la última gran empresa de Silicon Valley en batirse en retirada sobre el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión frente a un gobierno chino decidido a controlar y vigilar internet.

Apple retiró recientemente de sus dispositivos vendidos en China, bajo presión de las autoridades chinas, aplicaciones que permitían conectarse a redes privadas virtuales (servicios VPN), levantando las protestas de organizaciones y activistas de derechos humanos.

"Habríamos preferido no haber retirado las aplicaciones pero, como hacemos en otros países, nosotros observamos la ley ahí donde operamos y pensamos que estar presentes en esos mercados aportando ventajas a los clientes está en el mejor interés de las personas allá y en otros países también", admitió Tim Cook, presidente de Apple, tras el anuncio de la decisión.

"Esperamos que con el tiempo se flexibilicen las restricciones impuestas, ya que la innovación necesita la libertad para colaborar y comunicar y sé que es muy importante allí", en China, agregó.

"Existe la sensación de que la generación de los milenials espera realmente que las empresas sean más activas para proteger los derechos de las personas y la libertad de expresión", explicó a la AFP el analista Rob Enderle, de Enderle Group. Pero "aún no hay conexión evidente entre la retórica y los hábitos de compra", agregó.

Desde hace años los internautas chinos intentan eludir "la gran muralla" informática que censura la web --prohibiendo especialmente Facebook y Twitter-- utilizando sus VPN. Desde enero los desarrolladores deben contar con licencias gubernamentales para poder proponer servicios VPN, lo que condujo a la decisión de Apple.

China tiene centenares de millones de usuarios de smartphones y por eso representa un mercado esencial para Apple.

"Si otras empresas siguen el ejemplo de Apple, los chinos verían rápidamente dificultado su acceso a información en línea", afirmó la Amnistía Internacional en su blog.

"Las empresas tienen la responsabilidad de respetar las normas internacionales sobre derechos humanos y esperábamos una toma de posición más decidida de parte de Apple, una empresa que se ufana de respetar la vida privada", agregó Amnistía.

- Bajo presión -

"Realmente no era la opción que querían tomar y no estoy seguro de que pudieran hacer gran cosa", estimó Enderle, quien subrayó que Apple estaba en un momento difícil en China.

Según sus resultados financieros publicados el martes, el volumen de negocios de Apple en China fue de 8.000 millones de dólares entre abril y junio (-9,5% respecto al mismo mes de 2016).

"Si Apple protestaba demasiado contra las leyes chinas, hubiera podido ser expulsada",advirtieron los analistas Eva Galperin y Amul Kalia, de Electronic Frontier Foundation (EFF). "Pero si China lleva demasiado lejos su sistema de censura, deberá enfrentar el descontento de sus propias élites", destacaron.

Apple no es el primer gran nombre de las tecnológicas estadounidenses que capitula ante las autoridades chinas. Diez años atrás, Yahoo pidió disculpas después de haber acatado los pedidos de Pekín de identificar a militantes pro derechos humanos que usaban sus servicios de mensajería digital.

Microsoft también está presente en China desde hace décadas, y se adaptó sin protestar a las normas vigentes. Pero hace siete años Google retiró su motor de búsqueda de China continental para protestar contra la censura y las injerencias en la vida privada. "Google resistió y se fue pero ahora no cuentan para nada en China", dijo Enderle.

Pero la decisión de Apple de suprimir las aplicaciones VPN podría beneficiar a Google y a su sistemas de explotación Android, más abierto.

Con información de AFP


Temas relacionados

ONU

ONU pospone para este viernes la votación que definirá el futuro de su Misión de Verificación en Colombia

La Misión de Verificación fue creada en 2017 para seguir de cerca la reincorporación política, social y económica de los excombatientes.
La Misión de Verificación fue creada en 2017 para seguir de cerca la reincorporación política, social y económica de los excombatientes.



Comando Vermelho: origen, violencia y consecuencias del operativo más mortífero en Brasil

Los recientes operativos en Río de Janeiro dejaron más de 130 muertos.

Ideam anuncia fin del monitoreo del huracán Melissa tras su debilitamiento a categoría 1

Pese al debilitamiento de Melissa, las autoridades meteorológicas advirtieron que podrían formarse nuevos sistemas tropicales.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 30 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 30 de octubre 2025

Portada Noticiero

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero