¿Qué necesitan los colombianos para viajar a Guatemala?: guía para ir por primera vez
Guatemala se ha convertido en el destino centroamericano que conquista a los colombianos.

Guatemala es conocida como la tierra de los árboles y los volcanes, nombre que proviene del náhuatl. Este país se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los colombianos gracias a su riqueza natural, diversidad cultural y la posibilidad de observar volcanes en erupción.
Su patrimonio indígena, la oferta de experiencias auténticas y la cercanía geográfica lo posicionan como una opción atractiva para quienes desean explorar la historia y los paisajes de Centroamérica. Para 2025, cada vez más colombianos lo incluyen en sus planes de viaje.
Lisa Morales, representante del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),reveló en entrevista con La FM de RCN Radio los requisitos, tiempo de estadía y lugares para visitar en este país. Desde su biodiversidad hasta la calidez de su gente, Morales trazó un panorama completo del país, que, además, no exige visa a los ciudadanos colombianos.
Lea además: La Tomatina llega a Boyacá: la tradición española se vivirá en un pueblo colombiano

Diversidad natural: volcanes, lagos y aventura
“Guatemala, aunque territorialmente es pequeño, lo tiene todo”, afirmó Morales. El país cuenta con 33 volcanes, cuatro de ellos activos. Entre los más visitados están el volcán Pacaya y el volcán de Fuego, cuyas erupciones pueden observarse de manera segura. Otro atractivo destacado es el lago Atitlán, rodeado de volcanes y comunidades indígenas, considerado uno de los más hermosos del mundo.
Para los amantes de la aventura, Guatemala ofrece senderismo, ascensos volcánicos, actividades acuáticas y observación de aves. “Puedes subir un volcán y ver otro en erupción frente a ti”, comentó Morales, destacando la autenticidad de la experiencia.
De interés: Santa Marta se prepara para celebrar sus 500 años con una gran fiesta cultural, turística y económica
Riqueza cultural e histórica: legado maya y sincretismo religioso
Con más de 3.000 años de historia, Guatemala conserva un valioso legado de la civilización maya. En el departamento de Petén se encuentra el Parque Nacional Tikal, uno de los principales centros arqueológicos de Mesoamérica. Otros sitios, como Takalik Abaj, muestran la interacción entre las culturas maya y olmeca, fundamentales para comprender el origen de la región.
La Ciudad de Guatemala, capital del país, combina modernidad con tradición. Zonas como Cayalá ofrecen una experiencia urbana contemporánea sin perder el vínculo con las costumbres locales. Morales la describe como “un abanico de colores”, reflejo de la diversidad cultural y espiritual de su pueblo.
Festividades imperdibles: barriletes gigantes y Semana Santa
Entre las celebraciones más significativas se encuentra el Festival de Barriletes Gigantes, el 1 de noviembre, cuando estructuras de más de 10 metros se elevan en honor al Día de los Santos, simbolizando el vínculo con los antepasados.
Otra festividad clave es la Semana Santa, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta celebración reúne procesiones religiosas, alfombras de aserrín coloreado, platillos tradicionales y un profundo fervor espiritual.

Gastronomía ancestral: tamales, pepián y pan francés
La cocina guatemalteca, basada en el maíz, es otro de sus grandes atractivos. Platos emblemáticos como los tamales (envueltos en hojas de plátano y rellenos de carne y salsa de tomate con chiles) y el pepián (un guiso espeso y condimentado que puede prepararse con diferentes tipos de carne) forman parte de esta tradición culinaria. Todo se acompaña con tortillas de maíz y el típico pan francés guatemalteco, presente en todo el país.
Más noticias: Cuáles son los destinos turísticos más decepcionantes del mundo: Cancún, la Fontana di Trevi y más
Un viaje flexible, entre 7 y 10 días
Según Morales, lo ideal es programar una estancia de 7 a 10 días para recorrer la capital, el occidente indígena, las zonas arqueológicas y las playas del Pacífico. En cuanto al presupuesto, este varía según las preferencias del viajero. “Depende del bolsillo de cada quien”, concluyó, subrayando que hay opciones tanto para mochileros como para quienes buscan mayor comodidad.

Requisitos para viajar a Guatemala desde Colombia sin VISA
Aunque los colombianos no necesitan visa para ingresar como turistas a Guatemala, sí deben presentar una prueba de salida del país, ya sea el tiquete de regreso o un pasaje hacia un tercer país. Esta documentación debe coincidir con el tiempo máximo de permanencia permitido, que es de 90 días.
Para viajar a este país de Centroamérica, es necesario contar con el pasaporte colombiano vigente, en buen estado y con una vigencia mínima de seis meses desde la fecha de ingreso.
Las autoridades también recomiendan tener al menos una o dos páginas libres en el pasaporte antes de viajar. Además, se debe contar con una dirección de alojamiento, ya sea un hotel, un Airbnb o una residencia familiar.
Al momento de ingresar al país, el control migratorio en Guatemala verificará los requisitos y decidirá si autoriza el ingreso. Los oficiales pueden solicitar información sobre el motivo del viaje, la duración de la estadía, el lugar de hospedaje, la existencia de fondos suficientes y el pasaje de salida. También podrían revisar el historial de viajes recientes.
Si bien no se exige un certificado de vacunación para ingresar a Guatemala, se recomienda estar inmunizado contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, y tétano.