Breadcrumb node

El 85% de los colombianos padece dolor: ¿cómo prevenirlo y tratarlo sin depender solo de medicamentos?

La prevalencia del dolor en Colombia es una de las más altas de la región, con impactos directos en la vida emocional, laboral y física de quienes lo padecen.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 23, 2025 - 17:05
Dolor corporal
El dolor afecta a más del 85 de la población colombiana, siendo la rodilla, la cabeza y la región lumbar las zonas más comunes.
Pexels

Más del 85% de la población colombiana ha experimentado algún tipo de dolor, de acuerdo con la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor. Las zonas más afectadas son la rodilla (25%), la cabeza (19%) y la región lumbar (18%), lo que ha convertido a esta molestia en una de las principales causas de consulta médica en el país.

Un estudio reciente de dolor de Haleon, reveló que 9 de cada 10 personas aseguran haber tenido dolor en el último año, afectando su productividad, estado de ánimo y relaciones personales. El 66% de los encuestados afirmó no poder disfrutar plenamente de la vida durante estos episodios, mientras que un 44% mencionó haber experimentado ansiedad como consecuencia directa.

Vea también: Así debe cuidar su cabello para protegerlo del sudor y el daño por el ejercicio físico

Hábitos para prevenir el dolor antes de que aparezca

Aunque muchas veces el dolor parece inevitable, existen prácticas cotidianas que ayudan a reducir su aparición. Especialistas en salud recomiendan mantener una alimentación balanceada, realizar actividad física regular, dormir adecuadamente, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y trabajar en la gestión emocional a través de técnicas como la meditación o la risa.

Estas medidas pueden ser eficaces, sobre todo en dolores ocasionales o relacionados con el estrés, pero no siempre son suficientes cuando el dolor se vuelve persistente o agudo.

Opciones disponibles: entre el autocuidado y la intervención médica

Frente a la necesidad de alivio rápido, el 94,5% de los colombianos recurre a medicamentos, según el Índice de Dolor realizado en 2025. Aunque estas cifras muestran una alta dependencia, especialistas advierten que la automedicación sin orientación médica no debe convertirse en una rutina, ya que puede generar resistencia o enmascarar condiciones más graves.

Le puede interesar: Estas son las 10 ciudades más baratas para vivir en Estados Unidos este 2025

La innovación farmacológica ha permitido desarrollar alternativas con absorciones más rápidas, lo cual beneficia especialmente a adultos jóvenes con rutinas exigentes y dolores episódicos. Sin embargo, médicos insisten en que el enfoque integral sigue siendo la clave para una vida con menos dolor: hábitos saludables, atención médica oportuna y uso consciente de tratamientos.

El dolor no debe ser normalizado

A pesar de su alta incidencia, el dolor no debe aceptarse como una condición natural de la vida cotidiana. La educación en salud, el acceso a servicios médicos oportunos y la promoción de estilos de vida saludables son herramientas fundamentales para prevenir complicaciones y reducir su impacto social.

La prevención y el tratamiento oportuno son esenciales para disminuir la carga que representa esta afección en millones de hogares colombianos.

Fuente:
La FM