Mal aliento y salud mental: la relación que pocos conocen y qué hacer al respecto
Conozca las principales causas del mal aliento y cuándo consultar.

El odontólogo colombiano Jairo Quintana, con más de 25 años de experiencia en odontología estética y funcional, explicó en entrevista con La FM las principales causas del mal aliento, su impacto en la salud mental y las medidas adecuadas para prevenirlo y tratarlo.
Lea además: Problemas sexuales: expertos revelan que la mayoría tiene origen biológico
¿Qué causa el mal aliento y cuándo se debe consultar?
El especialista definió el mal aliento como “alitosis”, un término que describe el mal olor y, en ocasiones, el mal sabor de la boca. Según explicó, esta condición puede tener tres orígenes principales: “Una causa oral, una causa sistémica y una que denomino mal aliento espontáneo”.
La primera está relacionada con problemas bucales como caries, periodontitis o acumulación de placa bacteriana. La segunda obedece a enfermedades generales del cuerpo, como las gastrointestinales o respiratorias. Por último, el mal aliento espontáneo surge por el consumo de alimentos o sustancias con olores fuertes, como el ajo, la cebolla, el licor o el tabaco.

Quintana señaló que este tipo de halitosis “puede desaparecer rápidamente con limpieza”, pero cuando se debe a causas orales o sistémicas, requiere la atención de un odontólogo o médico. En cuanto a la frecuencia, el experto aseguró que “tres o cuatro de cada diez personas pueden presentar esta condición por causas bucales”.
De interés: Hablar más de un idioma cambia el cerebro, confirma la neurociencia
El odontólogo indicó que la halitosis no debe considerarse una enfermedad, sino “una condición que puede ser consecuencia de otras patologías”. Entre los factores que la agravan mencionó la resequedad bucal, producida por el consumo de ciertos medicamentos o por enfermedades como el síndrome de Sjögren, que “reduce la producción de saliva” y provoca “mal aliento y mal sabor en la boca”.
Sobre los tratamientos, Quintana explicó que existen “salivas artificiales” y medicamentos que ayudan a mejorar la producción salival. También mencionó que algunas enfermedades mentales pueden generar resequedad, afectando directamente la salud bucal. “Esto no solo causa mal aliento, también deteriora las encías, el hueso y la estructura dental”, advirtió.
Respecto al momento de acudir al odontólogo, el especialista afirmó: “El mejor amigo de uno es el que le dice que tiene mal aliento”. Recomendó hacerlo al menos dos veces al año, y tres si se tiene algún tratamiento dental en curso. Además, señaló que el mal olor matutino es común en todas las personas por la falta de oxigenación durante el sueño, lo que “favorece la proliferación bacteriana”.
Más noticias: Cúrcuma: ¿cómo sacar el mejor provecho de este poderoso ingrediente?

¿Cómo afecta el mal aliento a la salud mental y qué medidas ayudan a prevenirlo?
El Dr. Quintana advirtió que el mal aliento puede tener un impacto importante en la salud emocional. “La halitosis está rompiendo más relaciones que revisar el WhatsApp”, afirmó, al señalar que muchas personas evitan hablar del tema para no herir susceptibilidades, lo que puede generar aislamiento o inseguridad. Por ello, recomendó abordar el problema con sinceridad y buscar acompañamiento odontológico, médico y psicológico cuando sea necesario.
Sobre la prevención, el especialista enfatizó en la importancia de la higiene bucal básica: “El cepillo, el hilo y el enjuague son fundamentales”. Sin embargo, destacó que cada persona debe aprender a cepillarse según su estructura y condición bucal, lo cual debe ser orientado por un odontólogo. También aconsejó evitar el consumo de alimentos con olores fuertes antes de reuniones o eventos.
En cuanto al uso de enjuagues bucales o chicles, advirtió que estos productos no eliminan el mal olor si no se realiza un correcto cepillado. “El enjuague sin limpieza previa solo mezcla el olor con alcohol y lo empeora”, explicó. En el caso de los chicles, “solo aumentan el mal sabor y el mal olor”.
Más información:¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria
Finalmente, Quintana habló de una causa poco conocida: los tonsilolitos o cálculos amigdalinos. “Son pequeños depósitos que se forman en los pliegues de la garganta y acumulan placa bacteriana”, indicó. Estos generan halitosis y deben ser retirados por un especialista, nunca de forma casera. “Hacerlo por cuenta propia puede causar lesiones”, advirtió.
El odontólogo concluyó recordando que la clave está en la prevención y en la comunicación. “Hablar del mal aliento no es una ofensa, es una oportunidad para cuidar la salud”, señaló, reiterando la importancia de la atención profesional y de mantener hábitos adecuados de higiene bucal y emocional.