Breadcrumb node

Llegar tarde siempre: qué dice la psicología sobre este comportamiento

El psicólogo Gabor Maté explicó que la costumbre de llegar tarde podría tener origen en la infancia.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Octubre 7, 2025 - 13:31
Llegar tarde siempre: qué dice la psicología sobre este comportamiento
El psicólogo Gabor Maté analizó el vínculo entre el sentido del tiempo, el TDAH y las experiencias tempranas.
Foto: Freepik

El psicólogo y escritor Gabor Maté abordó las razones por las que algunas personas suelen llegar tarde, durante una entrevista en el pódcast “Hasan Minhaj Doesn't Know”, emitido el 6 de agosto. En el episodio titulado “My Therapy Session with Dr. Gabor Maté”, el conductor Hasan Minhaj le preguntó, en tono casual, por qué siempre llegaba tarde a sus compromisos.

Más noticias: Trastorno bipolar: cómo identificarlo y manejarlo, según expertos

La respuesta del especialista fue directa. Según Maté, esta conducta puede estar relacionada con una dificultad para percibir el paso del tiempo. Explicó que, en ciertos casos, las personas creen tener más minutos disponibles de los que realmente poseen, lo que las lleva a subestimar la cercanía de las obligaciones.

Maté señaló que este fenómeno se asocia a un desarrollo incompleto del sentido del tiempo durante la infancia. “Son las 7:55 y debo estar en algún sitio a las 8:00, pero siento que tengo una eternidad por delante. Ese sentido del tiempo no se desarrolló adecuadamente en la niñez”, expresó en la conversación.

Llegar tarde siempre: qué dice la psicología sobre este comportamiento
Según Maté, el entorno familiar influye en cómo las personas aprenden a medir el tiempo.
Foto: Freepik

El papel de la infancia en la formación del sentido del tiempo

El especialista explicó que el sentido del tiempo se construye en las primeras etapas del desarrollo. “Los niños pequeños no tienen sentido del tiempo. Para un bebé, el momento presente es la eternidad. No se le puede decir que cenará en cinco minutos, porque para él eso significa nunca”, precisó.

De acuerdo con Maté, esta capacidad depende del crecimiento del cerebro y de las condiciones del entorno familiar. Indicó que los niveles altos de estrés en los padres pueden afectar este proceso. Durante la entrevista, el psicólogo sugirió que Minhaj probablemente creció en un ambiente tenso. “Puedo decirte que eres sensible y que tus padres estaban estresados cuando eras un bebé, incluso durante el embarazo”, comentó.

El experto añadió que esta sensibilidad temprana influye en la manera en que el cerebro responde al entorno. “Mientras más sensibles genéticamente son los bebés, más captan el estrés de sus padres. Eso interfiere con el desarrollo de ciertos circuitos cerebrales”, explicó.

Le podría interesar: ¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria

Llegar tarde siempre: qué dice la psicología sobre este comportamiento
El experto señaló que el estrés en los padres puede afectar la maduración del sentido temporal.
Foto: AFP

Vínculo con el TDAH

En su intervención, Gabor Maté relacionó esta dificultad con el trastorno por déficit de atención (TDAH). Según su análisis, quienes presentan este diagnóstico pueden experimentar una percepción distorsionada del tiempo. “Implica una dificultad con la percepción temporal y con la madurez”, sostuvo.

El psicólogo aclaró que, a su juicio, no se trata de una enfermedad hereditaria, sino de una respuesta a entornos estresantes durante la infancia. En su libro Mentes dispersas, Maté desarrolla la idea de que el TDAH puede tener su origen en experiencias de desconexión emocional en los primeros años de vida.

Gabor Maté
En su libro Mentes dispersas, Maté analiza la conexión entre el TDAH y el manejo del tiempo.
Foto: Instagram @gabormatemd

Quién es Gabor Maté

Gabor Maté es un médico y escritor húngaro-canadiense especializado en temas de trauma, adicciones y salud mental. Es autor de obras como “El Reino de los Fantasmas Hambrientos”, “Cuando el Cuerpo Dice No”, “El Mito de lo Normal” y “Aférrate a tus hijos”.

Más noticias: ¿Qué son los límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental y relaciones?

En su sitio web, el especialista resume su enfoque en una frase: “Puede que no seamos responsables de la forma en que el mundo crea nuestra mente, pero sí de la mente con la que creamos nuestro mundo”. Actualmente, continúa investigando la relación entre las experiencias infantiles y el comportamiento en la vida adulta.

Fuente:
Sistema Integrado Digital