Breadcrumb node

¿Qué es la codependencia? Cinco claves para reconocer si la está viviendo en su vida diaria

Consejero de adicciones y codependencia explica cómo identificar la conducta y reconocer las señales en la vida cotidiana.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Septiembre 26, 2025 - 18:30
Codependencia
Restrepo definió la codependencia como “una forma de adicción en la cual la sustancia del codependiente es la emoción del otro”.
Freepik

En entrevista con Siembre Contigo de La FM, Lino Restrepo, consejero de adicciones y codependencia, explicó cómo identificar esta conducta y cuáles son las señales más frecuentes para reconocerla en la vida cotidiana. 

Lea además: Accidente cerebrovascular: claves para prevenirlo y detectar sus síntomas

¿Qué es la codependencia?

Restrepo definió la codependencia como “una forma de adicción en la cual la sustancia del codependiente es la emoción del otro”. Según dijo, la persona “consume la emoción de su ser querido y convierte el problema del otro en su propio problema”.

Agregó que el comportamiento más visible es descuidar las propias necesidades para priorizar las de otra persona. “El codependiente aparenta salvar o proteger, pero en realidad está controlando o complaciendo al otro a cambio de afecto o atención”.

De interés: Relaciones sin etiquetas: expertos analizan cómo cambia el amor y el compromiso

En este sentido, el consejero señaló que esta dinámica puede darse no solo con personas que consumen sustancias, sino también con quienes atraviesan enfermedades u otras situaciones en las que se genera una dependencia emocional.

Codependencia y sus características
“El primer síntoma de cualquier tipo de adicción, incluida la codependencia, es la negación.”
Freepik

¿Cuáles son las señales de la codependencia?

Restrepo mencionó cinco claves para identificar la codependencia:

La primera es la negación. “El primer síntoma es cuando una persona con estos comportamientos asegura que no los tiene”, indicó. Al respecto, añadió que el inicio de la recuperación se da con la aceptación.

La segunda clave es la sensación de estar por encima del otro. “El codependiente siente que su adicción no es nociva y por eso se coloca en un lugar de superioridad frente al adicto”, afirmó.

Más noticias: ¿Qué son los límites y cómo ponerlos para cuidar su salud mental y relaciones?

La tercera señal es convertir los problemas ajenos en propios. Según explicó, “el codependiente se alimenta de la emoción del otro y termina luchando por resolver lo que no le corresponde”.

La cuarta clave es la infantilización. Restrepo señaló que muchas veces se impide que la otra persona asuma las consecuencias de sus actos. “Yo te resuelvo, yo te pago la deuda. Eso hace daño porque le corta las alas y le roba la posibilidad de aprender a resolver sus problemas”.

La quinta señal es el vacío que se genera cuando la otra persona entra en recuperación. “Al codependiente el adicto no le sirve recuperado porque pierde su razón de ser. Aunque verbalice que quiere la recuperación, cuando esta ocurre se siente sin piso”.

En cuanto a los factores que predisponen a la codependencia, Restrepo mencionó que una baja autoestima y la necesidad constante de validación externa facilitan la aparición de estas dinámicas. “Cuando el autoconcepto es pobre, se depende de que el otro me valide o de ser necesario para él o para ella”.

Más información: Libido y bienestar: cómo influyen la alimentación, el ejercicio y la salud mental

Finalmente, el consejero insistió en que el primer paso para enfrentar este comportamiento es reconocerlo. “Mientras se permanezca en la negación no hay sanación posible. El principio de la recuperación es la aceptación”.

Fuente:
Sistema Integrado Digital