La Nasa revela formaciones en Marte similares a ruinas antiguas en la Tierra
La Nasa estudia la "Ciudad Inca" de Marte. Su origen podría ser la erosión del viento, fallas en cráteres o antiguos glaciares.

La "Ciudad Inca", una formación rectilínea en la región polar sur de Marte, fue descubierta por el Mariner 9 en la década de 1970. Esta estructura, ubicada cerca de los 80 grados de latitud sur, presenta un patrón geométrico que ha evocado comparaciones con las ruinas incas en la Tierra. Los científicos sugieren que su apariencia podría ser el resultado de procesos geológicos.
Le podría interesar: Seis planetas se alinearán en el cielo de agosto 2025: ¿cuándo se podrán ver desde Colombia?
El origen de la "Ciudad Inca" es un tema de debate entre los geólogos planetarios. Una hipótesis indica que las crestas son el resultado de la deflación eólica, un proceso en el que el viento erosiona los depósitos de material más blando, dejando al descubierto el terreno subyacente. Otra posibilidad es que la formación se deba a la petrificación de dunas de arena o a la filtración de materiales como magma a través de fracturas en la superficie marciana.
Los investigadores también consideran la teoría de que las crestas son "eskers", estructuras sinuosas de arena y grava formadas por corrientes de agua de deshielo en glaciares. Esta hipótesis sugeriría que el agua líquida tuvo un papel en la formación del paisaje marciano en el pasado.

La "Ciudad Inca" se encuentra dentro de un gran círculo de 86 km de diámetro, lo que ha llevado a los científicos a sospechar que la formación se asienta sobre un cráter de impacto. Este evento habría fracturado la superficie, permitiendo que la lava ascendente llenara las fallas. Con el tiempo, la erosión diferencial habría desgastado el material más blando, dejando en pie las paredes de roca.
El paisaje circundante presenta un efecto similar al mármol, atribuido al desgaste de depósitos estratificados. Hacia el lado derecho de la imagen se aprecian montículos y colinas de laderas escarpadas y cimas planas, que se elevan más de 1500 metros sobre el terreno. Estas formaciones son resultado de la erosión del material más blando por la acción del viento, agua o hielo, dejando atrás el material más duro. El suelo de esta área está cubierto por un polvo liso y claro y presenta rastros dispersos.
No deje de leer: Cuándo será la luna de esturión de 2025 y por qué recibe ese nombre ancestral

Curiosity: 13 años de exploración en el planeta rojo
Mientras la "Ciudad Inca" espera una respuesta definitiva, el rover Curiosity de la NASA conmemoró 13 años de exploración en el planeta rojo. El vehículo aterrizó el 5 de agosto de 2012, culminando "siete minutos de terror" durante su descenso. Su misión principal es determinar si Marte pudo haber albergado vida.
El Curiosity ha recorrido 35 km y ha enviado datos e imágenes a la Tierra. La NASA, a través de sus redes sociales, publicó una serie de 13 fotografías para celebrar el aniversario. Entre ellas se encuentran un autorretrato del rover, una toma de su brazo robótico con instrumentos científicos y una vista de la Tierra como un punto azul en el cielo marciano. Las imágenes también incluyen dunas, un artefacto de roca similar a una flor, nubes a la deriva y puestas de sol. Una de las fotografías, tomada el día del aniversario, es un estudio de paisaje. El rover Curiosity continúa su trabajo en el cráter Gale, un sitio de interés geológico.
Más noticias: Lluvia de meteoros Perseidas 2025: esta es la fecha y los países desde donde se podrá observar
Además de su recorrido, el rover ha demostrado una notable capacidad de supervivencia. Años de conducir por el terreno hostil han afectado sus ruedas. Sin embargo, gracias al control de los ingenieros en la Tierra, el Curiosity sigue en movimiento. Con cada día, el rover añade más información a la base de datos de los científicos, ayudando a desentrañar los secretos del planeta. El trabajo del Curiosity contribuye a la comprensión del pasado y el futuro de la exploración de Marte.