Fecha exacta del eclipse total de sol de agosto: ¿dónde se verá completo y cuánto tiempo durará?
Un eclipse total de Sol transformará el cielo en agosto y promete ser uno de los más impactantes de los últimos años.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se posiciona entre la Tierra y el Sol, generando una sombra que oscurece total o parcialmente el cielo durante unos minutos. Aunque este fenómeno astronómico puede parecer frecuente, su observación en todo su esplendor —es decir, como un eclipse total visible desde tierra firme— es un privilegio que pocas personas en el mundo tienen la oportunidad de experimentar.
No deje de leer: Un extraño objeto interestelar genera hipótesis sobre un posible origen extraterrestre
Cada año se presentan entre dos y cinco eclipses solares, pero no todos son visibles desde lugares habitados. Algunos ocurren sobre los océanos o zonas remotas, y solo una fracción muy pequeña corresponde a eclipses totales. Este tipo específico, en el que la Luna cubre por completo el disco solar, es especialmente esperado por científicos, astrónomos y aficionados, ya que permite observar con claridad la corona solar, una estructura brillante y muy caliente que normalmente permanece oculta por el resplandor del Sol.
Más allá del impacto visual, los eclipses solares totales son una oportunidad clave para la investigación. Durante estos eventos, se realizan estudios detallados sobre el comportamiento de la atmósfera solar, se registran cambios en la ionosfera terrestre y se prueban modelos de predicción orbital con alta precisión. Agencias como la Nasa, centros académicos y observatorios astronómicos alrededor del mundo planifican con años de antelación cada observación, desplegando instrumentos especializados para aprovechar los escasos minutos de oscuridad total.
La mecánica que permite un eclipse solar total es exacta y compleja. Intervienen variables como la inclinación de la órbita lunar, la posición relativa de los cuerpos celestes y la rotación terrestre. Gracias a estos cálculos, es posible anticipar con gran exactitud cuándo y dónde ocurrirá un próximo eclipse, algo que despierta enorme expectativa tanto en la comunidad científica como en el público general.

Eclipses total de sol en agosto: fecha exacta
En los próximos años, varios países de Europa y el norte de África serán escenario de eclipses solares totales. Aunque este tipo de fenómenos no son frecuentes en esas regiones, los astrónomos han identificado una secuencia destacada de eventos programados entre 2026 y 2028. Uno de ellos atraerá la atención mundial debido a la amplitud de su trayectoria y a la visibilidad en zonas pobladas.
La franja de totalidad de este eclipse abarcará países como Marruecos, España, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen y Somalia. En estas zonas, el Sol quedará completamente cubierto por la Luna durante algunos minutos, creando una oscuridad momentánea en pleno día. El fenómeno también podrá observarse de forma parcial desde el resto de Europa, África y partes del Medio Oriente.
El momento exacto en que se producirá este evento será el 2 de agosto de 2027. En lugares como la península ibérica, se espera que el eclipse inicie cerca de las 10:50 a. m. (hora local), cuando el Sol estará alto en el cielo, lo cual favorecerá su observación. Las condiciones climáticas y el relieve local serán factores determinantes para que millones de personas puedan presenciar el evento en directo.
Según la Nasa, este eclipse pertenece al ciclo de Saros 136, una serie de eclipses que se repiten cada 18 años y 11 días, aproximadamente. Las ciudades que se encuentren dentro de la franja de totalidad vivirán una experiencia singular: la temperatura puede bajar varios grados, las aves cambiarán su comportamiento y se generará un silencio inusual en el ambiente.
Para observar el eclipse de forma segura, es fundamental utilizar gafas especiales certificadas. Solo durante los breves minutos de totalidad es posible mirar el Sol sin protección, y únicamente si se está dentro del tramo exacto donde ocurre el oscurecimiento total. Cualquier observación fuera de ese momento debe hacerse con filtros solares adecuados para evitar daños oculares.
Más noticias: Eventos astronómicos en agosto 2025: lluvia de meteoros, conjunción de Venus y alineación planetaria

Colombia será protagonista del eclipse solar más largo de la historia
Si bien América del Sur no será testigo del eclipse de 2027, el continente albergará un evento astronómico de gran magnitud a largo plazo. El 16 de julio de 2186, Colombia vivirá el eclipse solar total más largo jamás registrado, con una duración proyectada de 7 minutos y 29 segundos. Este fenómeno será visible también en partes de Venezuela y Guyana, pero el territorio colombiano concentrará la mayor duración de oscuridad total.
El eclipse de 2186 es considerado un caso excepcional debido a las condiciones orbitales que lo harán posible. La Luna estará más cerca de la Tierra, el Sol más alejado y la alineación entre ambos cuerpos con respecto al planeta será casi perfecta. Esto hará que la sombra de la Luna se desplace más lentamente sobre la superficie terrestre, alargando el tiempo de totalidad.
Para la comunidad científica, este evento representa una oportunidad sin precedentes para estudiar la atmósfera solar y la ionosfera terrestre. Durante eclipses prolongados como este, es posible analizar el comportamiento de las partículas cargadas que afectan las comunicaciones, las señales de GPS y el funcionamiento de satélites en órbita baja. La Nasa y otras agencias internacionales ya han catalogado este fenómeno como uno de los más importantes del milenio.
Le podría interesar: ¿Cómo y cuándo ver la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur desde Colombia?
Además del interés científico, el eclipse del 2186 también tendrá implicaciones en términos de divulgación y turismo astronómico. Colombia podría convertirse en un punto de atracción para observadores, investigadores y medios internacionales, dado que la duración del eclipse no volverá a repetirse en los siglos siguientes. La preparación desde ya podría sentar las bases para una participación activa en futuros proyectos de observación global coordinada.
