Qué es el EES y cómo funciona, el nuevo requisito obligatorio para colombianos que viajen a Europa
Esta medida aplicará en 29 países que conforman el espacio Schengen, entre ellos: Países Bajos, Bélgica, Noruega, España, Italia, Alemania, Francia, Portugal y Suiza.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha dado a conocer un nuevo requisito para viajeros colombianos que deseen ingresar a Europa, el cual empezará a regir desde el 12 de octubre del presente año. Se trata de un nuevo control de entrada a cualquier país que pertenezca a la Unión Europea, conocido como EES (Sistema de Entrada y Salida, por sus siglas en inglés).
¿Qué es el EES?
El EES es una plataforma electrónica que registrará los datos de cada pasajero que ingrese o salga de países europeos con fines de negocios, turismo, estancias cortas o largas, hasta un máximo de 180 días, o por visitas familiares. La Unión Europea ha implementado este sistema como parte de su estrategia de "fronteras inteligentes". Este proceso reemplazará el sellado convencional del pasaporte; ahora, se realizará un control biométrico y digitalizado, que estará disponible en puertos marítimos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres.
Esta medida aplicará en 29 países que conforman el espacio Schengen, entre ellos: Países Bajos, Bélgica, Noruega, España, Italia, Alemania, Francia, Portugal y Suiza. Chipre e Irlanda, aunque son miembros de la Unión Europea, no pertenecen al espacio Schengen, por lo tanto, no aplicarán el EES.
(El Espacio Schengen es una zona compuesta por países que eliminaron los controles fronterizos internos).

Además del escaneo del pasaporte, se realizará un registro de datos biométricos y huellas dactilares, con el fin de verificar la identidad del viajero. Esta información será almacenada en una base de datos durante un tiempo determinado. Con este sistema, se busca evitar que una persona exceda los 90 días permitidos dentro de un período de 180 días.
¿Cómo se manejará este registro?
Es importante tener en cuenta que los colombianos no deberán hacer un registro previo al vuelo hacia Europa. Este proceso se realizará en el control migratorio al momento de ingresar al país europeo, ya sea en puertos marítimos, terrestres o aeropuertos. En ese momento se hará el chequeo del pasaporte y el registro biométrico correspondiente.
Vea también: Aerolíneas lanzan tiquetes desde $55.000 para volar por Colombia en fin de año: estos son los destinos
¿A quiénes afecta el EES?
Como se mencionó, el EES afectará a todos los colombianos que quieran entrar a países de la Unión Europea, sin excepción. No aplica únicamente en caso de que la persona cuente con un permiso de residencia en algún país del espacio Schengen o posea una visa de larga duración, como por ejemplo, por motivos de empleo, estudios o reunificación familiar.

¿Cómo se relaciona el EES con el sistema ETIAS?
El EES y el ETIAS son dos mecanismos diferentes del sistema de control fronterizo europeo.
El EES se utiliza cuando una persona llega a Europa, ya que registra las entradas y salidas del territorio. Se activa al cruzar una frontera exterior.
Por su parte, el ETIAS es un permiso electrónico que deberá obtenerse antes de viajar. Aún no está en funcionamiento, pero se espera que entre en vigor a finales de 2026. Será obligatorio para abordar un vuelo o barco con destino a Europa.
Desde octubre de 2025, los colombianos deberán cumplir únicamente con el EES. A partir de 2026, también será obligatorio tramitar el ETIAS, el cual tendrá un costo estimado de 20 euros. Este permiso aplicará a ciudadanos de países que no necesitan visa para ingresar al espacio Schengen.