¿Tinto o café? La RAE aclara cuál es la manera correcta de referirse a la bebida colombiana
El uso de la palabra tinto en Colombia tiene raíces históricas y culturales, y la RAE aclaró cómo se debe entender su significado.

El término tinto se ha consolidado en el habla cotidiana de los colombianos para referirse a una taza de café negro. Aunque parece una palabra de uso sencillo, su origen ha generado múltiples interpretaciones. Lo cierto es que la Real Academia Española terminó por legitimar su empleo como parte del español formal.
Más noticias: Coctelería con identidad: Así es como Laura Hernández Espinosa rescata sabores tradicionales de Colombia
Una de las teorías más difundidas afirma que la palabra proviene del latín tinctus, que significa “teñido” o “coloreado”. Esta relación se establece con el color oscuro de la bebida obtenida tras la infusión de los granos de café, que literalmente tiñen el agua.
Otra hipótesis señala la influencia del vino tinto. En el lenguaje cotidiano, los colombianos habrían encontrado un paralelo entre el tono profundo de esta bebida alcohólica y el aspecto del café negro, lo que facilitó que el término se aplicara de manera extendida.
También se plantea que el concepto surgió con la llegada de las primeras máquinas de café a mediados del siglo XX. Estas preparaban un café más suave, alargado con agua, al que algunos consumidores empezaron a llamar “agua entintada”. Con el paso de los años, la expresión se simplificó y terminó quedando solo “tinto”.

En el entorno rural, sobre todo en las fincas cafeteras, era común preparar el café en ollas o pailas con abundante agua. Este tipo de preparación, muy extendida entre campesinos, habría contribuido a popularizar el término que más tarde llegó a las ciudades y se convirtió en parte de la identidad cultural del país.
Con el tiempo, la Real Academia Española reconoció el término y lo incluyó dentro de sus definiciones oficiales. Hoy, la institución admite que tinto es también una “infusión de café negro”, y añade que en países como República Dominicana y Venezuela la palabra puede usarse como adjetivo para designar al café muy concentrado.
Dónde se usa la palabra tinto
El empleo de la palabra está extendido en todo el territorio colombiano, pero presenta matices según las regiones. En Bogotá, por ejemplo, pedir un tinto es la manera más común de solicitar un café negro en cualquier cafetería, restaurante o incluso en la calle, donde los vendedores ambulantes ofrecen la bebida en pequeños vasos plásticos.
En el Eje Cafetero, que comprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y parte del Valle del Cauca, el término forma parte del vocabulario cotidiano de los habitantes. Allí, tanto en zonas urbanas como rurales, se reconoce de inmediato que un tinto es simplemente una taza de café sin leche.
Le podría interesar: Pan de masa madre vs. pan normal: estas son sus principales diferencias
En el Caribe colombiano y en los Llanos Orientales también se utiliza el término, aunque en algunos lugares se acompaña del diminutivo tintico, que transmite cercanía y hospitalidad. Este uso se extiende a hogares, oficinas y espacios de trabajo, donde ofrecer un “tintico” se interpreta no solo como una invitación a beber café, sino también como un gesto de cordialidad.
En general, en todo el país, la palabra tinto funciona como un símbolo cultural. A diferencia de otras naciones productoras de café, donde se habla de “expreso” o “americano”, en Colombia se consolidó esta denominación propia, cargada de significado social y lingüístico.

La aclaración de la RAE
La Real Academia Española realizó una aclaración a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter). Allí, la institución señaló: “Según cómo se sirve el café, este puede llamarse café negro, puro, solo o tinto; cortado; con leche… ¿Qué nombre le dan ustedes a las distintas formas de servir el café?”. El mensaje generó múltiples reacciones entre usuarios colombianos, quienes destacaron la validación del término que usan a diario.
En su página web, la institución también explicó que los diminutivos derivados de café son igualmente válidos. Entre ellos aparecen cafecito, cafetito y cafelito, aunque este último se limita al ámbito coloquial y no se utiliza en Colombia.
De esta manera, la RAE no solo avala el uso de la palabra tinto, sino que también legitima variantes que hacen parte de la riqueza del idioma. La aceptación de estas formas confirma que el término, más allá de ser una expresión local, está plenamente integrado al español y cuenta con reconocimiento académico.
El tinto como símbolo cultural
Más allá de la definición lingüística, el tinto en Colombia representa un elemento de convivencia y de identidad nacional. Ofrecer un “tintico” se asocia con la hospitalidad, el encuentro y la conversación. En espacios laborales, comunitarios o familiares, la bebida se convierte en un eje de interacción social.
Más noticias: Cómo consumir semillas de papaya para eliminar parásitos de forma natural
La normalización del término por parte de la Real Academia Española refuerza la importancia de esta palabra en la cultura cafetera del país. En la práctica, el “tinto” no solo es un sinónimo de café negro, sino también una forma de entender las relaciones cotidianas en la sociedad colombiana.