Breadcrumb node

500 años de Santa Marta: esta es la historia de por qué se le llama la Perla de América

El apodo de la ciudad más antigua de Colombia tiene una versión ligada a su cartografía. Este sería el origen del nombre que surgió en el siglo XVIII.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 30, 2025 - 23:30
(NO USAR) Ciudad de Santa Marta
Conozca cuál es el origen del apodo de la ciudad de Santa Marta, La Perla de América.
Kayak

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, celebró cinco siglos de historia el pasado 29 de julio. Fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, esta joya del Caribe no solo marcó el inicio de la colonización en el territorio nacional, sino que también se convirtió en una de las primeras ciudades establecidas por los españoles en el continente americano.

Pero mucho antes de la llegada europea, este rincón bañado por el mar y custodiado por la Sierra Nevada ya era hogar del pueblo Tayrona. Su legado ancestral permanece vivo en los Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos, guardianes de una cosmovisión que sigue latiendo entre la selva y las montañas.

Le puede interesar: Carlos Vives encendió Santa Marta con una serenata inolvidable por los 500 años: “Aquí están mis raíces

Las primeras expediciones al litoral samario datan de 1501, cuando Bastidas y el cartógrafo Juan de la Cosa recorrieron desde el cabo de la Vela hasta Urabá. Cinco siglos más tarde, Santa Marta sigue evocando encanto y misterio con su apodo de La Perla de América, pero ¿quién la llamó así y por qué ese nombre ha perdurado en el tiempo?

Ciudad de Santa Marta
La ciudad de Santa Marta fue fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas.
Cortesía del Fondo del Laboratorio de investigación en Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena

Por qué Santa Marta fue llamada la Perla de América

Cuando se les pregunta a los locales por qué se le llama la Perla de América a Santa Marta, suelen relacionarlo con dos cosas en común: el encanto de sus playas blancas y, literalmente, con las perlas que se encuentran en algunas conchas del mar.

Así lo recuerda la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, quien en diálogo con La FM aseguró que el apodo se debe a sus extensas playas. “Recuerdo que cuando era niña veníamos de paseo al Rodadero, vivíamos en Santa Marta. Subíamos a la playa, que tenía arena blanca, y bajábamos dando vueltas hasta llegar al mar. Era algo muy especial de visitar este lugar, y de ahí viene el nombre de la perla, por esa arena clara", comentó.

Le puede interesar: Esta es la ciudad más antigua de Colombia y pocos lo saben: fue fundada antes que Bogotá

El presidente ejecutivo de Cotelco Magdalena, Omar García, por su parte sostuvo que, entre el Cesar y el Magdalena, los españoles llegaban al mar y encontraban conchas. Al abrirlas, hallaban perlas que, según dijo, eran consideradas como "las más hermosas que habían visto". De allí, explicó, proviene el nombre de la Perla de América.

Ciudad de Santa Marta
Los locales relacionan el apodo de la Perla de América de la ciudad de Santa Marta por sus playas de arena blanca.
Prensa Santa Marta

Adriano Guerra, historiador y director del programa de Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena, también retoma ese punto de partida y menciona la publicación de la obra La Perla de América, escrita en 1787 por el sacerdote jesuita Antonio Julián. Tras sus misiones en el Nuevo Reino de Granada, en la provincia de Santa Marta, el autor buscaba dar a conocer información sobre este territorio, que entonces incluía los actuales departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar.

"Él explica que existían unas granjerías o cacerías de perlas, ¿no? En el norte de La Guajira o muy cerca de Riohacha, donde se extraían perlas. Como en ese momento se usaba más el concepto de provincia o gobernación de Santa Marta, que abarcaba todo lo que hoy es La Guajira, el Magdalena e incluso el Cesar, entonces, a partir de esa descripción, se tomó ese punto como la Perla de América", relató el historiador a La FM.

Le puede interesar: Protagonista de "Matilda" ya está en Santa Marta para celebrar los 500 años de la ciudad

Y es que, según la obra del sacerdote, la provincia también era cautivadora por otras riquezas como su clima y geografía, la sociedad y cultura de los nativos, su potencial económico y comercial, aunque, en sus palabras, era "desaprovechada" por parte de la corona española. Eso lo llevó a calificar el territorio como una "perla".

Plano de Santa Marta
La primera vez que se oyó hablar formalmente de la Perla de América fue con el libro del sacerdote jesuita Antonio Julián, la Perla de América.
Cortesía del Fondo del Laboratorio de investigación en Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena

La versión menos conocida: una explicación geográfica del apodo

Pero la Perla de América no necesariamente hace referencia exclusiva a las perlas. El historiador Guerra afirmó que, en su trabajo académico, ha desarrollado una interpretación alternativa. Según explicó, el origen del nombre también puede encontrarse en la geografía de la ciudad.

"Muchos mapas, sobre todo de del siglo XVII y de principios del siglo XVIII muestran precisamente la bahía de Santa Marta, muestran como funge como si fuera una inmensa ostra. Y cuando la ciudad era todavía muy pequeña, podríamos interpretar que era una pequeña perla en medio o en la orilla de esa arena blanca, de esa gran ostra", explicó a este medio.

Así, la cartografía colonial sugeriría que "Santa Marta de alguna manera era una pequeña perla en la arena dentro de una gran ostra que era la bahía", concluyó.

Plano de Santa Marta
Adriano Guerra, historiador y director del programa de Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena, cree que el nombre Perla de América también puede ser por la cartografía de la ciudad.
Cortesía del Fondo del Laboratorio de investigación en Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena
Fuente:
Sistema Integrado Digital