El secreto de la canción himno de la Selección Colombia en la Copa América

Tato Marenco, reconocido músico y gaitero colombiano, reveló en La FM de RCN detalles sobre la canción El ritmo que nos une”.
Canción 'El ritmo que nos une' de la Selección Colombia para la Copa América
Canción 'El ritmo que nos une' de la Selección Colombia para la Copa América Crédito: Instagram: ryancastrro


En una entrevista en La FM de RCN, Tato Marenco, reconocido músico y gaitero colombiano, compartió los detalles detrás de la creación de “El ritmo que nos une”, la canción oficial de la Selección Colombia para la Copa América.



Marenco, conocido por su habilidad con la gaita y su profunda conexión con la música tradicional colombiana, explicó cómo se mezclaron diversos ritmos y sonidos para crear una pieza única y representativa del país.



Esta canción tiene una mezcla de todo lo que es el tema urbano, tiene chirimía del Pacífico y nuestro ritmo madre, que es la cumbia, evidentemente donde resalta mucho las gaitas y la caña de millo tan, digamos, especial en nuestra cultura del Caribe colombiano,” explicó Marenco, destacando la diversidad de influencias que convergen en la composición.

Le puede interesar: Quién es el gaitero de la canción de la Selección Colombia



Marenco también detalló los instrumentos utilizados y su importancia cultural. “Hay una mezcla de flauta sintética, gaitas y millo, pero la gaita es la que va predominando la canción, es el instrumento principal melódico”, dijo.



Esta elección no fue casual, sino que buscaba representar la rica herencia musical de la Costa Caribe colombiana.



“La gaita la colocamos para representar la Costa Caribe, Barranquilla, la casa de la selección, la cumbia. También ese llamado ancestral, desde lo de los instrumentos de nosotros, cualquier colombiano que la escuche en cualquier parte, se siente muy identificado y fue un gran acierto con el equipo de producción y los compositores,” añadió.



El proceso de producción de la canción fue un esfuerzo colaborativo, según Marenco. “El productor de la canción se llama Santiago Orrego Gallego (SOG), que es el productor de Ryan Castro y somos cuatro compositores que aportamos ideas en toda la estructura de la canción, todo el tema melódico, letras, así que yo pienso que era el toque que le faltaba al beat, que era bastante urbano y pues agradecido de que hayan contado con mi presencia para meterle el sabor costeño”, indicó.

Lea también: “Yo no creo que Darwin Núñez tenga una sanción deportiva”: Carlos Antonio Vélez



La creación de “El ritmo que nos une” no se limitó a los estudios tradicionales. Marenco recordó cómo se adaptaron para grabar en una habitación de un hotel, un entorno improvisado, pero significativo.



“Al principio estaba produciendo una maqueta que se hace, pero luego nos consultaron a todos en Barranquilla, en el hotel donde estaba la Selección Colombia y duramos un par de días. Ahí armamos el estudio de grabación en una de las habitaciones, ahí fui yo a grabar todo lo que es el tema de las gaitas, el millo, las maracas. Ahí grabó un Juanfer Quintero, grabó Lucho Díaz y al día siguiente, en esa misma óptica fuimos a hacer el video en la sede en Barranquilla, entonces sí fue un trabajo, digamos grupal no fue tan separado como la gente a veces piensa que se hace”, reveló.



Durante la grabación, varios jugadores de la selección demostraron su afinidad con la música. Marenco compartió anécdotas sobre algunos de ellos.



“Luis Díaz me contaba que tenía un estudio musical en su casa, hace sus pequeñas maquetas, él está muy relacionado con la música, y Juanfer también, de verdad que no fue para nada un problema eso, tiene mucho swing, mucho sabor. Los que tienen buen oído musical son Juanfer Quintero, James y Lucho, esos son como que yo puedo decir que tuve la oportunidad de compartir y hacerles el casting. A James le enseñé a tocar las maracas y súper bien. Tenemos una selección con bastante ritmo”, comentó.

Lea en La FM: No fueron los colombianos: video muestra cómo empezó la pelea tras la semifinal de la Copa América



Finalmente, Marenco reflexionó sobre la importancia de la canción y su conexión con la identidad colombiana.



“Pienso que con el pasar de los años, cada grupo musical ha tenido la iniciativa hacer una canción para la Selección Colombia, pero esta vez desde el corazón de la Federación, donde nace la idea de hacer una canción con el lema del ritmo que nos une, que ha sido una campaña que ha llevado la Federación Colombiana de Fútbol y todo se unió en torno a eso y ese fue el resultado”, manifestó.



Shakira

Concierto de Shakira en Cali: así fue la reacción de la artista al pisar suelo vallecaucano

En su llegada a la capital vallecaucana manifestó sentirse emocionada de reencontrarse con el público.
Para Shakira reencontrarse con el público en Cali es algo único porque tiene excelentes recuerdos de sus inicios



El Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un gran concierto en Bogotá

Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un concierto gratuito en Bogotá, fusionando arpa, violín y una mirada universalista hacia el alma musical.

Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.