¿Quién es el gaitero detrás de la canción de la Selección Colombia?: colaboró con Carlos Vives

"El ritmo que nos une" ha acompañado a la Selección Colombia en su campaña en la Copa América.
El ritmo que nos une
El ritmo que nos une, canción de la Selección Colombia en la Copa América Crédito: Captura de video YouTube

El destacado gaitero colombiano Tato Marenco participó en la nueva canción del cantante de música urbana Ryan Castro "El ritmo que nos Une". Creada para alentar a la Selección Colombia de fútbol, fusiona el reggaetón con la cumbia, logrando un sonido único y representativo de la cultura musical colombiana.

En una entrevista con La FM, Marenco dijo que la creación de "El ritmo que nos Une" fue una experiencia única; compartió que la canción fue grabada en un hotel en Barranquilla, donde la selección estaba concentrada.

Le puede interesar: Cristiano Ronaldo y su llanto en partido: La reacción de su mamá y de Georgina Rodríguez

“Esta canción la hicimos en el hotel donde estábamos concentrados con la selección en Barranquilla. Ahí cantó Lucho Diaz y Juan Fernando Quintero, puse los instrumentos, la gaita, las maracas y el millo”, contó Marenco.

Añadió que " lo hicimos en una habitación del hotel donde armamos el estudio, bien profesional, pero al mismo tiempo improvisado. Así que eso fue una experiencia diferente porque normalmente se hacen en estudios ya preestablecidos".

Marenco, como compositor, destacó la importancia de estos sonidos de la gaita en la canción: “Cuando recibí la idea inicial vi que las melodías quedaban muy bien, de la gaita haciendo solos, voces y el sonido de la caña de millo haciendo otros contracantos durante la canción, me inspiró el sentimiento cumbiambero folclórico que llevo por dentro”.

Vea también: Intensamente 2: El misterio detrás del color verde en los ojos de Ansiedad

Además, reveló que está trabajando en nuevos proyectos que saldrán en julio, mezclando cumbia y otros estilos urbanos.

“Ahora mismo estoy haciendo colaboraciones con distintos artistas, sobre todo en el género de la música electrónica. Van a salir varias canciones ahora en julio, mezclado con todo el tema de la música tradicional, las gaitas del millo, los cantos bien típicos de la costa, estoy en eso, estoy trabajando también con artistas aquí de Miami”, comentó.

Tato Marenco, oriundo de Barranquilla, inició su carrera musical en la orquesta de su colegio y luego se formó en Bellas Artes. Más tarde, se trasladó a Bogotá para estudiar en la Universidad Javeriana, donde profundizó en la música tradicional, su verdadera pasión.

Lea también: DISNEY+: ¿Hasta cuándo estará disponible Star+?

“Cumplí mi sueño de tocar con las cantantes más importantes de Colombia, como Totó la Momposina, Petrona Martínez, figuras como Los Gaiteros de San Jacinto, mi maestro de tambor Paulino Salgado Batata”, contó.

El artista señaló que "con Totó conocí muchos países, sobre todo en Europa, y en uno de esos viajes decidí que quería estudiar en Francia, estuve viviendo 10 años en París, estudié percusión clásica, música de cámara, música del mundo, luego me regresé a Colombia un tiempo, hasta que me vine a Miami".

Después de una década en París, donde estudió percusión clásica y música de cámara, Marenco regresó a Colombia y luego se estableció en Miami. En esta ciudad, colaboró con Carlos Vives y desde hace cuatro años ha retomado su proyecto musical, siendo nominado dos veces al Latin Grammy como mejor álbum folclórico. Su reciente EP, "Baila Mi Cumbia", destaca por sus composiciones originales.


Shakira

Concierto de Shakira en Cali: así fue la reacción de la artista al pisar suelo vallecaucano

En su llegada a la capital vallecaucana manifestó sentirse emocionada de reencontrarse con el público.
Para Shakira reencontrarse con el público en Cali es algo único porque tiene excelentes recuerdos de sus inicios



El Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un gran concierto en Bogotá

Cartagena Festival de Música celebra 20 años con un concierto gratuito en Bogotá, fusionando arpa, violín y una mirada universalista hacia el alma musical.

Científico de la NASA revela inquietantes razones por las que 3I/ATLAS podría ser un objeto artificial y no un cometa

El astrofísico Avi Loeb sugiere que el objeto interestelar 3I/ATLAS podría tener un origen artificial.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.