Mineducación dice que Gobierno ha honrado acuerdos con los docentes

Este jueves 29 de agosto los docentes seguirán en paro.
María Victoria Ángulo, ministra de Educación.
María Victoria Ángulo, ministra de Educación. Crédito: Colprensa

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, en diálogo con RCN Radio, se refirió al paro de 48 horas que han iniciado a nivel nacional los docentes de Fecode y reiteró que desde el Gobierno se han honrado los acuerdos pactados en 2017.

Señaló que desde el gobierno se adelantan acciones para cumplir los acuerdos de 2019, relacionados con la solución a la prestación del servicio de salud de los docentes y sus familias, garantizar la vida y avanzar con la evaluación docente para el ascenso y la reubicación salarial, entre otros.

"Se ha logrado un avance importante en los contratos de salud, que fueron adjudicados en febrero 2018, y a partir de allí hacemos todos los esfuerzos para lograr avanzar en problemas como entrega de medicamentos, citas con especialistas y demoras de cirugías", reveló Angulo.

La ministra indicó de igual manera que se han adelantado reuniones con la Procuraduría, Fecode y la Fiduprevisora para "conocer cuáles son las fallas y los impactos que se están teniendo sobre la población".

Lea también: Miles de docentes y estudiantes se unieron a marcha nacional de Fecode

Recientemente, el Ministerio de Educación Nacional, en concertación con Fecode, acordó la creación de la Comisión Nacional de Salud, con la participación de la Procuraduría General de la Nación, la Superintendencia Nacional de Salud, la Fiduprevisora (Fomag), Fecode, los operadores de salud y las firmas auditoras, para realizar seguimiento a la prestación del servicio de salud a los docentes y sus familias, en correspondencia con el pliego de condiciones y los contratos suscritos.

De otro lado, para garantizar el derecho a la vida, la seguridad, la libertad e integridad de los maestros y sus familias, la ministra explicó que fue expedida la Directiva Ministerial 02 de 2019, concertada con Fecode, en la cual se resaltan tres principios: el de la buena fe, el de la complementariedad y, en especial, el del enfoque de derechos, para superar los obstáculos o trabas administrativas, actuar con la celeridad y oportunidad que las situaciones de amenaza o desplazamiento ameritan.

Además, se creó una comisión para el seguimiento de la atención de educadores estatales en condición de amenaza o desplazamiento forzado, mediante la Resolución 9017 de 2019, que permita establecer orientaciones puntuales y articular las acciones que deban adelantarse para la efectividad de los mecanismos y estrategias de protección a la vida e integridad de los educadores.

"Estas orientaciones están amparadas en un marco legal y jurisprudencial de la Corte Constitucional, para mejorar los procesos que adelantan las entidades territoriales certificadas ante las situaciones de amenaza o desplazamiento de los educadores. Todo lo anterior con el fin de adoptar medidas de protección que garanticen la integridad y el ejercicio de las actividades de los docentes", señaló.

Le puede interesar: Más del 75% de los estudiantes del Distrito se ven afectados por paro de educadores

Otros acuerdos ya cumplidos tienen relación con la nivelación salarial de 2019, la cual corresponde a un incremento del 7,5 % para los docentes y directivos docentes del país, valores que fueron liquidados y girados desde el mes de junio.

"Se ha expedido la Circular sobre los Encuentros Deportivos del Magisterio, así como los Folclóricos y Culturales, la Directiva sobre Juntas y Foros educativos, además de la ya mencionada sobre el derecho a la vida e integridad de los maestros y sus familias", dijo Angulo.

Para este jueves 29 de agosto, los docentes estarán realizando una ‘quejatón’, por el mal servicio de salud en diferentes zonas del país. En Bogotá, se hará a las afueras de la Fiduprevisora.

Fecode también convocó a la "Caravana por la vida, la paz y la democracia", que se realizará los próximos 6, 7 y 8 de septiembre desde diferentes puntos del país, hacia una zona rural del municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, para rechazar el asesinato de líderes sociales.


Temas relacionados

restaurantes

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.
Andrés Carne de Res reabre sus sedes



Esta es la edad en la que el cerebro alcanza su máxima capacidad, según expertos

El cerebro se desarrolla durante la edad temprana del humano y alcanza su máxima capacidad en la mitad de la adultez.

Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.