El ministro de Hacienda, Germán Ávila, informó que el Gobierno nacional decidió ajustar el proyecto de decreto que contemplaba aplicar una retención en la fuente del 1,5% sobre el impuesto de renta a las transacciones electrónicas. La medida, inicialmente propuesta para todos los medios de pago, fue modificada tras un proceso de revisión interna y la recepción de comentarios de diferentes sectores económicos y ciudadanos.
¿Por qué el Gobierno cambió la retención en las transacciones electrónicas?
De acuerdo con el funcionario, se estableció una tarifa del 0% con el propósito de no afectar el funcionamiento de los sistemas de pago electrónico, entre ellos los de bajo valor y los de pago inmediato, como Bre-B. Esta decisión busca, según el Ministerio de Hacienda, mantener la estabilidad y el crecimiento del ecosistema digital financiero, que ha tenido una expansión significativa en los últimos años en Colombia.
“El Gobierno nacional anuncia que ha decidido modificar el proyecto de decreto que proponía unificar en 1,5% la tarifa de retención en la fuente por concepto del impuesto sobre la renta para todos los medios de pago, incluidos los pagos con tarjetas débito y crédito, los sistemas electrónicos de pago de bajo valor como Nequi, Daviplata, Dale, entre otros, y los sistemas de pago inmediato como Bre-B”, expresó Ávila.

El ministro señaló que la medida inicial pretendía armonizar el tratamiento tributario entre los diferentes medios de pago, pero advirtió que el impacto podría haber generado costos adicionales para los usuarios y las empresas que realizan transacciones digitales de forma cotidiana.
¿Qué factores influyeron en la decisión final del Ministerio de Hacienda?
La decisión se tomó tras un análisis de más de 170 comunicaciones recibidas durante el periodo de comentarios públicos. Estas observaciones provinieron de entidades financieras, asociaciones empresariales, plataformas digitales y ciudadanos, quienes manifestaron su preocupación por el posible efecto negativo sobre la bancarización y la inclusión financiera.
A partir de esas consideraciones, el Gobierno decidió ajustar la propuesta. “La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del 1.5% sino una retención del 0%”, puntualizó el jefe de la cartera.
Según Ávila, con esta decisión el Ejecutivo busca fortalecer el uso de herramientas digitales para las transacciones y pagos, garantizando mayor trazabilidad y formalización en las operaciones financieras de personas y empresas. El funcionario recordó que el aumento del uso de plataformas como Nequi, Daviplata y Movii ha sido clave para ampliar la cobertura financiera en zonas rurales y sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario.

Retención del 0% para tarjetas débito y crédito
El ministro reiteró que la retención en la fuente propuesta para los pagos realizados con tarjetas débito y crédito no será aplicada. La tarifa definitiva quedará en 0%, una medida que, según explicó, permitirá favorecer la continuidad de las operaciones electrónicas y preservar la confianza de los usuarios en el sistema.
El Ministerio de Hacienda informó además que esta disposición será incluida en la versión final del decreto, la cual entrará en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial. Con ello, el Gobierno busca mantener incentivos para la digitalización del sistema financiero y continuar promoviendo la transparencia en las transacciones.
Finalmente, Ávila subrayó que la política tributaria sobre pagos electrónicos seguirá en revisión, en busca de un equilibrio entre la recaudación fiscal y la promoción de la economía digital, que en Colombia representa un sector en constante crecimiento y con potencial de desarrollo en el corto y mediano plazo.