"Se volvió el mecanismo de chantaje de muchas comunidades", Colfecar sobre bloqueos de vías nacionales
Colfecar asegura que los bloqueos han dejado pérdidas al sector transporte por 1,9 billones de pesos.

La presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, afirmó que en Colombia se registraron “más de ochocientos bloqueos” durante el año anterior y que hasta el 30 de septiembre de este año ya suman 700. Según la dirigente, esas acciones han producido pérdidas al sector transporte por 1,9 billones de pesos.
¿Cuántos bloqueos legitima Naciones Unidas en Colombia?
Durante la entrevista en La FM, Hernández cuestionó la posición de una agencia de Naciones Unidas que, según ella, “parece legitimar los bloqueos”.
Señaló que en el pasado la entidad consultó al gremio y advirtió que emitir comunicados confusos equivale a desconocer normas vigentes. “Bloquear una vía nacional hoy … es un delito que está tipificado en el Código Penal”, aseguró.
La dirigente planteó que la agencia extranjera debería visitar el congreso de Colfecar para escuchar a los transportadores. “Me encantaría que ustedes pudieran invitar … a unos señores bastante despistados de Naciones Unidas … a legitimar los bloqueos para que ellos oyeran lo que oímos”, dijo Hernández.
De interés: Dian detecta más de 2.200 posibles proveedores ficticios tras operativos de control
¿Qué efectos produce el bloqueo de vías nacionales?
Hernández sostuvo que los bloqueos afectan la “vida productiva”, el “costo de los alimentos” y el empleo. Advirtió que las complejidades logísticas derivadas de cierres viales “terminan impactando los precios de los productos que compran los colombianos”.
La dirigente adujo que los bloqueos se han convertido en un mecanismo de presión de comunidades que creen que pueden exigir la presencia de ministros o del presidente. “Esto ya se volvió como el mecanismo de chantaje de muchas comunidades que piensan que bloqueando una vía … van a resolver el tema”, afirmó Hernández.
Asimismo, indicó que muchas vías nacionales están bloqueadas en múltiples puntos del país. Durante la entrevista señaló que hay obstrucciones vigentes en “tucurinca, sanantero, mutatá, el 16 en el Chocó, el Tabor, la Delfina, rosas, vía Rubiales, Tame, el besote” y en la vía Panamericana, que considera la arteria más importante de suministros.
Respecto a la aplicación de la ley vigente que prohíbe los bloqueos en vías nacionales, Hernández dijo que el principal problema es la “falta de voluntad política” y la ausencia de decisiones concretas por parte del Ministerio del Interior. “Ellos son los que tienen que darle la orden a la policía y al ejército … de destrabar y despejar la vía”, señaló.
Hernández también expuso que, en algunas ocasiones, los bloqueos están constituidos por una sola persona o un reducido número de manifestantes, y aun así la policía no actúa. “Bloqueos que los hace una persona o máximo cinco personas … y aún así la policía está ahí y no los dejan actuar”, denunció.
Más noticias: Avanzan trabajos para restablecer operación en la planta de regasificación de Cartagena
La dirigente reafirmó que estos hechos han escalado hasta constituir una “anarquía total”. Expresó que conductores de carga, transporte de pasajeros y vehículos particulares quedan atrapados durante días, sin acceso a alimentos, mientras ven aumentar sus costos. “Esto se ha vuelto de verdad, una pesadilla para los conductores … que quedan metidos por días”, sostuvo.
Finalmente, Hernández advirtió que la situación podría continuar agravándose. A su juicio, si los bloqueos proliferan hasta 1.000 en el año y no se actúa legalmente, los efectos económicos y sociales se intensificarán.