El Ministro de Trabajo Antonio Sanguino presentó de forma oficial el calendario que se pondrá en marcha, en el marco del proceso de negociación del salario mínimo para 2026.
En esta puja se reunirán representantes del Gobierno Nacional, gremios empresariales y centrales obreras, en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL).
Documento: Calendario de negociación del salario mínimo 2026El calendario oficial, divulgado esta semana, establece las fechas clave para discutir incrementos, analizar indicadores económicos y buscar un acuerdo antes del 31 de diciembre, porque de lo contrario el salario mínimo se definirá por decreto.
“Tendremos el informe de salario mínimo vital y móvil de la organización Internacional del Trabajo para Colombia que acaba de ser presentado y tiene que ver como un mandato constitucional que es el salario que deben devengar un trabajador y su familia para atender sus mínimos vitales en condición de dignidad”, sostuvo.
La agenda, que se extenderá durante todo el mes de diciembre, incluye presentaciones técnicas del DANE, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, seguidas de jornadas de concertación entre las partes.
El proceso se desarrollará bajo los plazos establecidos en la Ley 278 de 1996, que regula la concertación salarial en el país.
Fechas clave
El calendario comenzó, con la sesión de la Subcomisión de Productividad, en la que el DANE presentó la productividad total de los factores, insumo fundamental para determinar el ajuste del salario mínimo.
El 1 de diciembre, se instalará oficialmente la mesa de concertación del salario mínimo. En esta sesión inicial, el DANE presentará el comportamiento del PIB hasta el tercer trimestre de 2025, cifras del mercado laboral y cuentas nacionales de transferencias. Ese mismo día, a las 6:00 p.m., la entidad publicará el dato de inflación (IPC), otro de los indicadores determinantes para la discusión salarial.
Presentación de ofertas y análisis económico
La fase más técnica y decisiva comenzará el 10 de diciembre. El DANE expondrá el IPC y las nuevas cifras oficiales, el Ministerio de Hacienda presentará la coyuntura macroeconómica, y el Banco de la República entregará su proyección de inflación para 2026.
Ese mismo día, los integrantes de la comisión presentarán sus ofertas iniciales de incremento del salario mínimo para el próximo año, formalizando el inicio de la puja entre centrales obreras y gremios empresariales.
Las jornadas de concertación continuarán el 11 y 12 de diciembre, entre las 8:00 a.m. y las 11:00 a.m., en sesiones dedicadas exclusivamente al diálogo entre las partes para acercar posiciones.
Vencimientos legales y análisis de salvedades
La agenda del 15 al 19 de diciembre será crucial. El 16 de diciembre vence el primer plazo legal para alcanzar un acuerdo, según el artículo 8 de la Ley 278.
Si no hay consenso, cada parte deberá presentar sus escritos de salvedades entre el 17 y el 18 de diciembre, los cuales serán estudiados en sesión formal el 19 de diciembre.
Sesiones extraordinarias y fecha límite
Desde el 22 hasta el 30 de diciembre, la CPCPSL sesionará en jornadas extraordinarias —de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.— para intentar lograr la concertación final del aumento del salario mínimo de 2026.
Si no se alcanza un consenso antes del cierre del año, el Gobierno Nacional deberá expedir por decreto el ajuste salarial a más tardar el 31 de diciembre, como lo ordena la ley.
El salario mínimo de 2026 impactará directamente a más de 2,5 millones de trabajadores que devengan el mínimo legal, así como a quienes reciben ingresos ligados a este (auxilio de transporte, multas, aportes y beneficios sociales).
El proceso de concertación de este año se realiza en un contexto económico marcado por las expectativas inflacionarias del próximo año, la desaceleración en algunos sectores productivos y los debates sobre el poder adquisitivo de los hogares.