“Casi 13 millones de personas en Colombia no ganan el salario mínimo", José Manuel Restrepo sobre la pobreza monetaria en el país

Restrepo indicó que también se observó un avance en la pobreza extrema, aunque no tan marcado.
José Manuel Restrepo
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, se refirió a la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Crédito: Colprensa

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo analizó en La FM los resultados del informe del DANE sobre pobreza monetaria en 2024, destacando que más de 1,2 millones de personas superaron la línea de ingresos definida para este indicador.

De interés: Pobreza monetaria en Colombia bajó a 31,8 % en 2024, según el DANE

Línea de pobreza monetaria

Según las cifras actualizadas por el DANE, la línea de pobreza per cápita se fijó en $460.198 mensuales. Cualquier persona con ingresos inferiores a este valor se considera en condición de pobreza monetaria.

Al respecto, Restrepo señaló: “Lograr que 1,2 millones de personas salgan de pobreza monetaria, pues siempre será positivo”. Indicó que también se observó un avance en la pobreza extrema, aunque no tan marcado.

Crecimiento económico, principal causa

Restrepo explicó que el principal factor que explica esta mejora en 2024 fue el crecimiento económico, y no las políticas redistributivas. “En estas cifras del año 2024, la razón por la cual se da la disminución en la pobreza monetaria está basada realmente en el crecimiento de la economía”, afirmó.

También destacó que el país ha tenido una tendencia continua a la baja en pobreza, con excepción del año de la pandemia.

Lea además: ¿Hay una edad límite para ingresar a Colpensiones en 2025? Esto dice la reforma pensional

Persisten las brechas regionales

Aunque se reconocen avances a nivel nacional, Restrepo advirtió que persisten diferencias territoriales. “Hay territorios donde el resultado no es muy bueno. Es el caso de Quibdó, Riohacha, Valledupar y Santa Marta”, mencionó.

En contraste, señaló como casos positivos a Manizales, Armenia, Neiva y Villavicencio, donde se han hecho esfuerzos significativos y se evidencian mejoras proporcionales destacadas.

¿Quiénes dejan de ser pobres?

Consultado sobre si una persona que gana $470.000 ya no se considera pobre, Restrepo precisó: “Ya no es pobre monetario”. Explicó que existen dos categorías: pobreza monetaria y pobreza extrema, y que superar ese umbral implica salir de la primera.

Añadió que, en muchos hogares, los ingresos se distribuyen entre varios miembros, lo cual influye en el cálculo per cápita. “No se trata de que la persona en particular gane menos del mínimo, sino que la distribución familiar puede alterar ese dato”, dijo.

Más noticias: Así quedaría el salario mínimo en 2026, según propuesta de Petro

Realidad del empleo y salario mínimo

Restrepo llamó la atención sobre la alta informalidad laboral en Colombia. “En Colombia, la fuerza de trabajo es de unos 23 millones de personas, pero casi 13 millones no ganan ni siquiera el salario mínimo”, indicó.

También señaló que aproximadamente 4,6 millones de personas ganan el salario mínimo, lo que significa que una parte significativa de la población percibe ingresos por debajo de ese nivel.

Desafíos pendientes

Aunque reconoció los avances, Restrepo advirtió que el desafío sigue siendo grande: “El camino que tenemos por delante es cómo mejorar la informalidad y cómo mejorar en desigualdad”. Añadió que los avances en materia de equidad aún son limitados, y que “hay una persistencia de la desigualdad”.

Finalmente, afirmó que la mejora observada en 2024 debe interpretarse como un resultado del crecimiento económico, más que de ayudas estatales. “Lo que se demuestra en este estudio es que las ayudas no fueron significativas”, concluyó.

Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM


Gasolina

Nuevos precios de gasolina en Colombia: estas son las ciudades dónde quedó más barata y más cara

El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía.
El ajuste, que aplica en las 13 principales ciudades del país, fue oficializado por el Ministerio de Minas y Energía a través de la resolución 40488 del 14 de octubre de 2025



Carbón sigue siendo fuente de empleo mientras construcción prevé ventas multimillonarias

Congresos en Colombia debaten papel del carbón y presentan recientes movimientos del sector construcción.

Nuevo impuesto digital en Colombia afectaría microcomercios y hábitos de pago: Gabriel Santos

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, advierte que el impuesto afectará a comercios y digitalización.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario